miércoles, 19 de marzo de 2008

Colin Peter Field

El Bar Heminway del Hotel Ritz de París fue considerado como el mejor del mundo en 2001 por la revista Forbes, bueno eso lo saque de la pagina del hotel igual que la foto de acá abajo pero las opiniones de las revistas no cuentan.
“Es mucho más que un hermoso bar, es un pedazo de historia.” Este encantador recoveco del elegante hotel Ritz París, llamado anteriormente Le Petit Bar, fue adoptado por escritores como Proust, Cocteau, Joyce, Sartre, Fitzgerald y Hemingway como su segundo hogar desde que se inauguró en 1921. Sin embargo, en los años cuarenta el Ritz fue ocupado y se convirtió en residencia oficial de los altos mandos nazis. Al término de la Segunda Guerra Mundial, fue Hemingway quien “liberó” al Ritz de los nazis cuando regresó a París como corresponsal: llegó en un jeep cargando una ametralladora, pero como los alemanes ya se habían ido sólo restaba celebrar con martinis secos. Se cuenta que el escritor bebió 51 aquella noche."
Y una aclaracion, Hemingway no se tomo 51 Martinis, pero una vez liberado el bar de los Nazis, pidio una ronda para todos los soldados y bandidos sedientos que fueron con el a liberarlo.( esto em lo aclaro Martin Auzmendi gracias)


Y un bar sin el cantinero es solo un edificio, es un cuerpo sin alma,
hace un par de semanas ya lo conte esto creo charlando con Rodolfo Reich (autor de Mixology in argentina) y Martín Auzmendi ex-brand ambassador de Johnnie Walker periodista en varias revistas argentinas y profesor de cata de espirituosas. Me alcanzaron el libro
"The Cocktails of the Ritz Paris"
de Colin Peter Field. Barman del Bar Heminway del Ritz de París.
Este Señor ademas prologó el libro de Fernando Castellón "Larousse Cócteles".
Martín tubo el agrado de conocer a Colin P. Field en parís y tenia el libro autografiado un lujo realmente y esto me llevo a investigar para conocer mejor a esta Leyenda viva de la coctelería internacional.
Primero lo que me impresiono a simple vista, la elegancia un Barman de saco blanco bien clásico y como me gustan las cosas clásicas.
Segundo este señor aparece en El libro de los Records Guiness por la creación del coctel más caro del planeta,
el Ritz Sidecar, de 400 euros la copa.
“No hay secretos para esta ambrosía”, explica Colin, “está compuesto de 3/10 de Cointreau, 2/10 de jugo de limón y 5/10 de coñac de las últimas botellas de la colección de 1865 que compró César Ritz al abrir su hotel de ensueño en 1898”.

Un cognac anterior a la La filoxera, Daktulosphaira vitifoliae , está considerada como la plaga más global, devastadora y decisiva de la historia de la viticultura acavo con los viñedos Europeos en su tiempo poer tambien gracias a eso ahora tomamos otras cosas ademas de cogñac...
EL señor Colin es muy afamado y querido en el ambiente reproduzco a continuacion parte de la mejor de varias entrevistas que leí sobre el, se que da fiaca pero atrevance a leer un poco más.
Y como digo siempre "may the cocktail be with you"

EL OFICIO DE ENTRETENER
La entrega de Colin a su trabajo no se limita a crear y servir cocteles con mano segura y precisión de alquimista para algunos de los clientes más distinguidos del mundo. El buen cantinero, como alguna vez apuntó Hemingway de su antecesor Franck Meier, es además psicólogo, maestro de ceremonias, confidente y amigo. Alguien que se involucra con sus clientes y que es capaz de contar las más sabrosas anécdotas y hablar con conocimiento de causa, en varios idiomas, de temas tan diversos como el arte contemporáneo o las cotizaciones de la bolsa.

“Amo el proceso de aprendizaje y, aunque odio el cliché, soy como un doctor, que trabaja en cierto horario y cuando llega a casa tiene que leer sobre nuevos tratamientos y productos para ser eficiente.” Por su afición a la historia y contexto de las áreas donde se producen los licores que sirve, Fields pasa las mañanas estudiando y enterándose de los acontecimientos mundiales. “Por eso cada noche es como montar una obra de teatro para la que me preparo a diario. Somos los protagonistas, pero no somos los únicos actores, y aunque no sabemos cuáles van a ser nuestras líneas tenemos que hacer que ocurra la magia de este bar.”

A este cantinero se le atribuye el talento de saber con exactitud qué coctel preparar para cada emoción y ocasión; cuando le pregunté qué es lo que le daría a alguien que llegase afligido, levantó la ceja y me dijo “no repartimos el alcohol como si fuese medicina. Lo que hago es servirle inmediatamente un vaso de agua fría con fruta fresca, me le acerco y le sonrío. Es muy difícil ignorar una sonrisa sincera. Lo acompaño un momento, espero que se relaje y luego le digo que tengo exactamente lo que necesita para su pesado día”. Colin suele hacer tres sugerencias personalizadas a cada cliente, es algo que le sale natural y le asegura la fidelidad de los parroquianos.

Entrados en copas, yo bebiéndolas y él sirviéndolas, le pregunté acerca de las supersticiones de los cantineros. “Como te habrás dado cuenta nunca se me ocurriría sentarme, pero tampoco hablo de política ni de religión, ni de mi preferencia entre el whisky escocés o el irlandés, porque pondría tensas las cosas. Sobre todo, no se debe debatir en presencia de rusos o polacos con respecto a quién inventó el vodka.” Me pareció bastante sensato. “Hay un libro brillante de Trader Vic, de 1953, del que retomo: no sirvas más de lo que debes porque no regresará el cliente, si tienes 50 años y una mujer hermosa te guiña el ojo no pienses que es porque eres bien parecido, y nunca sirvas tragos que no puedas pagar.” Decidí no tocar el tema del Ritz Sidecar.

“Algunos cantineros detestan que alguien se pare detrás de su barra”, prosiguió, “y por supuesto el sonido del cristal al romperse nos provoca escalofríos.” Pero Colin me confesó que lo peor de su profesión sucede a las tres o cuatro de la mañana “cuando se van los últimos clientes y lo único que queda son vasos vacíos, fruta tirada por todas partes y el lavabo tapado”.

Las noches en que Colin no está en el Ritz, es muy probable que se encuentre de viaje, en alguna conferencia o concurso. Le encanta viajar a Estados Unidos y alrededor de Europa. Siempre tiene que ir a los mejores bares, y de ser posible visitar las regiones donde se crean los licores locales. Sin preguntar, sacó de su gaveta privada una botella y me preparó un trago muy especial. “Además de la Margarita tengo una especie de Bloody Mary que hago con mezcal, es un Bloody María que todavía no nombro realmente.” Y mientras bebía el delicioso jugo de tomate con limón, naranja y mezcal, Colin me recordó la anécdota de Hemingway cuando le pidió a su antecesor, el barman Bertin, que le inventara un coctel para que su cuarta esposa Mary Welsh no lo regañara por su aliento alcohólico al llegar a casa. “Entonces Bertin inventó un coctel ‘sin alcohol’ a base de vodka y jugo de tomate que se hizo célebre, y recibió al día siguiente las felicitaciones de Ernest: ‘Bravo, la Bloody Mary (la maldita Mary) no olió nada’.”

Ésta y cientos de historias más esperan, junto con los extraordinarios cocteles de Colin Field, a quien se detenga en el Bar Heming­way del Ritz París.

Fuentes de esta Nota
http://www.revistatravesias.com/
http://www.ritzparis.com
y ya que estamos hace clic

lunes, 10 de marzo de 2008

Moe's Tabern

NO me parezco un poco a MOE??



Si Hay que Hablar de Bares famosos este es uno de ellos aunque solo exista en un Cartoon.
Yo quiero recalcar que Moe siempre esta fajinado las copas( sacando brillo ).
Pasandole el repasador a su barra y es el Barman perfecto, Atiende rapido sabe lo que quieren sus clientes y siempre tiene su Cerveza fría.
No deja de lado el Show sino recuerden todas las bandas que tocan La taberna, tambien hace cócteles exoticos como el Llamarada Moe(fluming moe's)

No dejen de ver estos videos de la taberna

http://www.youtube.com/watch?v=izn9eEQnxqM

http://www.youtube.com/watch?v=SxneWxEmLFY&feature=related

Como hacer una llamarada moe!!!

http://www.youtube.com/watch?v=NHUNZm6crws



Aca agunos datos sacados de wikipedia

La Taberna de Moe

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La taberna de Moe (en inglés Moe's) es uno de los principales lugares donde se desarrolla la trama de la serie animada Los Simpsons; es propiedad del cantinero Moe Szyslak. En los primeros capítulos la taberna tiene puertas cortas, parecidas a las puertas de los bares del lejano oeste.


Ubicación [editar]

Se supone que queda algo lejos de la casa de Homer, pero en un episodio se ve a la familia Simpson desde la taberna, lo que hace suponer que se encuentra a 1 ó 2 manzanas de distancia, sin embargo se concuerda en suponer que como Homer siempre llega a la taberna en coche, la misma se encuentra algo lejos de su casa, específicamente sobre la calle Wualnut. La Taberna cierra los miércoles, ya que ese día Moe lee a los desamparados, según información del episodio "Homer quiere a Flanders". Se deduce que el teléfono de la taberna es 7648-4377, según un episodio en el cual el Sr. Burns marca éstos números en su teléfono, con la intención de llamar a Smithers, y contesta Moe. Las letras S M I T H E R S, coinciden en el teclado del teléfono 7 6 4 8 4 3 7 7.

En la película de Los Simpsons, la taberna está al lado de la iglesia de Springfield, en la escena en la que la cúpula está acechando al pueblo, los que están dentro del bar de Moe se dirigen hacia la iglesia y los que están en la iglesia se dirigen hacia el bar de Moe.

Aunque en la mayoría de los capítulos el baño en la taberna aparece dentro del edificio, en el episodio Mommie Beerest el baño se muestra en la azotea, con un gran hueco en el techo y una escalera para subir.



Bebidas

En la mayor parte de la serie, Moe, sólo tiene para ofrecer a sus clientes la conocida Duff, en algunas ocasiones engañó a Homer ofreciéndole cervezas que él decía que eran "semi importadas", incluso llegó a venderle una "Duff" que decía "Düff" (sueca) pero Moe le había puesto la diéresis a la botella de cerveza. En una ocasión, en el capítulo en que Homer le cuenta a su familia que había cantado en el grupo Los Sol-fa-mi-das ('Los Borbotones' en Latinoamérica, episodio Homer's Barbershop Quartet, temporada 5), Moe le sirve a la novia de Barney Gumble (idéntica a Yōko Ono) "una ciruela flotando en perfume oriental, en un sombrero de caballero". En la taberna de Moe también se sirve "vino de la casa", hecho a base de recoger los charcos de licor del mostrador con un sucio trapo y luego escurrirlo.

Una vez Homer no tenía qué beber en su casa, e inventa un trago con mezcla de varios licores y jarabe para la tos marca Krusty, le enciende fuego y resulta una gran bebida a la cual llama Flaming Homer (versión original), Llamarada Homero (versión Latinoamericana) o Flameado de Homer (versión Española), pero Moe le roba la idea llamándolo (ídem aclaraciones) Flaming Moe, Llamarada Moe o Flameado de Moe que luego se transforma en la sensación de la taberna, pero Homer no recibe ningún crédito por la bebida que inventó. En el capítulo en que Homero se rompe la mandíbula, él va con Marge Simpson a la taberna de Moe y piden vino, y Moe les da un vino al parecer muy caro.

En un principio la taberna de Moe contaba con juegos, como dardos tragaperras, pero suprimió los juegos porque según él la gente bebe menos cuando juega, en el futuro contará con un juego de lucha virtual. También cuenta con un billar, pero la gente dejó de jugar desde que Barney le hizo el amor a la mesa de billar. El bar carece de televisión por cable porque Moe tenía que elegir entre el cable o instalar un toro mecánico, Moe se decantó por la segunda opción. El bar de Moe tiene servicios para caballeros y señoras, aunque no haya entrado ninguna mujer desde 1979 según comenta Moe, sin embargo se han visto en bastantes episodios mujeres en el bar. También cuenta con un refugio blindado a prueba de balas por si algún atracador intenta robar el bar. La taberna de Moe se convirtió en el único lugar de Springfield donde se vendía alcohol cuando se decretó la ley seca, esta actividad ilegal fue posible gracias a Homer Simpson, quien producía cerveza en su casa y después se la suministraba a Moe. Aunque Moe es el único propietario y trabajador de la taberna de Moe, también han trabajado en ella Homer Simpson y una mujer de camarera que luego se acostó con el propio Moe.

Moe y la mafia

En varios capítulos se ve que Moe tiene una habitación, detrás de donde tiene la barra de la taberna, donde hace tráfico de animales, se vieron osos panda y orcas. Pero nunca se entendió bien el origen de esos tratos, ni con quién los hacía. También se le ha visto organizar secuencias de ruleta rusa.


Otros nombres de la taberna

Estos son otros nombres, que por diversos motivos Moe decidió ponerle a su taberna, a saber:

  • Flaming Moe's: Episodio Flaming Moe's, temporada 3, Moe no tenía más cerveza entonces Homer le enseña una receta secreta que él mismo inventó una vez en su casa cuando no tenía que beber, era excelente, su ingrediente secreto era una medicina para bebé (Homer uso una de Maggie), Homer la llamo Flaming Homer. Moe le roba la receta y gana muchísimo dinero vendiéndola con el nombre de Flaming Moe.
  • Moe's Cavern: Episodio Barbershop Quartet, temporada 5. Nombre en honor al Cavern Club dónde los Beatles hicieron su aparición.
  • Uncle Moe's Family Feedbag: Episodio [[Bart Sells His Soul]], temporada 7. Moe intenta levantar sus ganancias poniendo un restaurante familiar.
  • Moe's Brewing Co: Episodio My Sister, My Sitter, temporada 8. La taberna tiene un túnel que conduce a la verdadera.
  • Moe's Pet Shop: Episodio Homer vs. The Eighteenth Amendment, temporada 8. Moe decide poner ese cartel debido a un período de prohibición, pero realmente seguía vendiendo alcohol.
  • M: Episodio Homer the Moe, temporada 13. Parodia del Hotel W en Chicago.
  • The Nag & Weasel: Episodio Mommie Beerest, temporada 16.
  • Tokyo Roe's: Episodio Thank God It's Doomsday, temporada 16. La taberna se vuelve un restaurante de Sushi.
  • Meaux's Tavern: Se da a entender que este era el nombre original de la taberna, durante una visión del pasado.

miércoles, 5 de marzo de 2008

BOADAS

Hoy, marzo de 2008 tuve el agrado de tener unos clientes poco habituales sabios conocedores de lo que yo mas amo los cócteles clásicos y entre charla y charla salio el tema de los bares del mundo y me hablaron del "Boadas cocktails" uno de ellos lo habia conocido hace poco y tubo la suerte de conversar un poco con la dueña... eso me inspiro a subir estas fotos y actualizar un poco el blog que con todo lo que tiene mi cabeza en estos días ( me caso en un mes) estaba relegado, espero lo disfruten.



Hay muchos bares que duran un par de años pero por suerte hay otros que viajan en el tiempo,
Boadas es uno de estos con el mismo espíritu en cada rincón en cada cóctel.
Boadas es uno de los bares emblemáticos de Barcelona situado en La Rambla(Tallers, 1, junto a las Ramblas), a un paso de la Plaza de Cataluña. Por suerte lo conocí hace unos años.
Hay cosas que no son apreciables on line, como un buen cóctel, pero tengan fe en este barman y si pasan por barcelona alguna vez no pueden dejar de darse una vuelta por el Boadas y conocer esta catedral de la coctelería clásica.


El lugar es pequeño acogedor agradable y no sirven comida solo cositas para acompañar los cócteles, las copas son copas de cóctel a al antigua con el tallo bien corto.
Es Literalmente estar en el paraíso de los amantes de lo clásico, Unos gentiles Cantineros en smoking hacen que uno se sienta como en una película de Hollywood de los años del cine en Blanco y negro.

Refrescan los tragos " A la Cubana" demostrando que los barman clásicos también saben ser cancheros, El fundador Miguel Boadas nacido en Cuba hijo de Catalanes fundo este bar en los años 30 y le dio ese toque de amor qeu solo alguien que ama lo que hace puede tener, este bar fue su sueño el sueño de todo barman de tener su bar propio.
Preguntando averigue que
Nada ha cambiado desde entonces, se ha intentado mantener la misma decoración, forma de trabajar perpetuando el mismo ambiente. Ese es el secreto, este pequeño local se viene manteniendo como un secreto oasis para los amantes del cóctel.


La hija del Fundador una coqueta dama suele estar en el bar y cada tanto tambien prepara algunos cócteles con Maestría heredada de su padre. Sitios como este bar o coctelería como lo llaman por allí hacen que la elegancia de nuestro oficio siga viva y ojala sea por muchos años mas.

Federico Cuco