lunes, 29 de marzo de 2010

Cócteles ¿como evitamos su extinción?

007 con su copa como lo ven una hermosa copa cóctel de entre 6 cl y 10 cl si no me equivoco.

¿Y ahora quien podrá ayudarnos? El chapulin colorado mucho de coctelería no creo que sepa , ¿Quizás 007 James Bond? No creo el esta ocupado al servicio de su majestad.

Pero aquí esta lleno de ustedes la Liga De La Justicia ¿ No son acaso la mayoría de los lectores de este blog BARMEN?


Una bella copa martini Italiana para llenarla hasta donde se ve en la foto use 120 cc 3 medidas de 40 cc o sea 2 botellitas y algo de deshielo (en la foto solo use agua) ,pero la copa normal en mi país suele ser aun más grande.


Yo muchas veces digo:
“De la birra en la plaza o del Fernet con coca en la previa*, nunca llegas al manhattan”.
Que en castellano podría ser “Del Kalimocho al Dry Martini no se llega nunca”.

Y no es solo cuestión de estilo, gusto o nivel social, porque muchas veces un adolescente no importa su esfera social, toma cualquier cosa para envalentonarse el fin de semana.

Y adopta la costumbre de beber algún Highball o alguna mezcla típica de su país, fernet con cola en Argentina, Kalimocho (vino tinto con coca cola) en España, vodka con jugo de cualquier cosa o esos ready to drink ya envasados estilo Smirnoff Ice o Bacardi breeze, total la idea es estar borracho en la fiesta.
De repente este joven crece, deja de salir porque tiene que estudiar, se recibe comienza a trabajar y quizás llega a ser exitoso en su profesión.

Pero unos años después va a una fiesta y a la hora de beber pide la misma bebida que tomaba de adolescente o en su defecto una copa de vino, una cerveza quizás un whisky.
¿Por qué? porque nunca aprendió a beber cócteles en el medio.

*Una copa de las que se ven comúnmente en los bares necesite un poco mas de 5 medidas de las más grandes para llenarla hasta donde se ve. Esto representa 5 miniaturas.

La Segunda es caro tomar un cóctel, nunca fue barato, pero en general un highball cuesta un 25 % más que una botella de cerveza, lo que lo hace accesible para un joven cliente.
Y así llegamos a que no existe quien no conozca el cuba libre, el gin tonic o el destornillador (screwdriver).
En cambio un buen cóctel sale de 100 a 150% más que una cerveza lo que lo convierte en imposible para un joven cliente.
Además de caro, corre el riesgo de pedir algo que no sabe si le va a gustar.



*Esta copa también comprada en un bazar argentino necesito de 8 medidas para llenarla como se ve en la foto serian unas 8 o mejor dicho 9 botellitas ¿no es demasiado?

¿Cómo lo solucionamos? Educando,en unos pocos bares el bartender educa a sus parroquianos, de una cerveza fría los lleva a un rico Highball y de allí ya conociendo los gustos del cliente poco a poco los trae a la coctelería clásica o la de autor. Bebidas que para ser servidas necesitan de un barman, cualquiera puede destapar una cerveza.

Es mentira que los jóvenes no sepan tomar, Daniel Estremadoyro
Head Bartender de The Real Mc Coy me contó como sus camareros todos pibes de 20 años, tras un tiempo de trabajar en su bar piden clásicos.
Guillermo del bar Doppelgänger en San Telmo convierte a sus camareras en expertas del whisky y no hay joven(empleado) que pasé por el famoso Speak Easy 878 que no termine bebiendo Manhattan.



*Otra copa enorme 8 botellitas solo la llenaria hasta donde se ve, una copa imposible de costear en mi mercado al menos.

Y en mi caso personal mi camarera Agustina cuando la conocí bebía Dr.Lemon un famoso ready to drink argentino.
Y hoy día prepara en su casa deliciosos cócteles como el Rory O’Moore.
(un Manhattan con Irish whiskey)
Y hablo de una señorita que ronda los 20 años.
Estos ejemplos no son Milagros Agustina aprendió a tomar gracias a que conoció un bartender que la guió, que le mostró otros sabores y le enseño a disfrutarlos

Del Cuba libre al Mojito de ahí al mint julep, del Garibaldi al Negroni, del Gin tonic al french 75 y de ahí al cóctel de champagne.

* Copa Cóctel antigua, esta tiene el tallo muy largo pero la capacidad esta bien mucho menos que la mitad de las monstruosas de mas arriba.

Decían los viejos cantineros Porteños como Pichin el Barman Galante.
“un cóctel se debe beber e 2 o 3 sorbos no más” cosa difícil si vemos algunas copas que hay hoy día en el mercado, que parecen copas de Frozen con forma de copa de cóctel. Copas que en general tiene 210 cc. Incluso más.

El amigo Albert Montserrat barman recidente de la coctelería Boadas en Barcelona dice que un cocktail se tiene que beber disfrutando sin apurarlo peor mas alla de la velocidad en que lo tomemos.

Ahora la pregunta sería. ¿Como Hacemos al Cóctel más accesible, sin caer en bebidas de dudosa procedencia?.

Muy sencillo Volvemos a las fuentes.

Volvemos a las copas de cóctel como las que usaban nuestros abuelos.

Si miras atentamente una película vieja o fotos de principio del siglo 20 te das cuenta de le las copas eran diferentes, de cristal, mas pequeñas con una capacidad de 3 ½ o 4 onzas a lo sumo.
Hoy eso sería medio martini en muchas barras de mi ciudad.
Y sería delicioso poder tomarme medio martini antes de comer ¿o no?.

*Copa Cocktail de principios dle siglo 20, hermosa de cristal fino y con un hermoso gallito 3 1/2 onzas de capaciad.

Y volvamos al joven cliente, una copa de 3 ½ onzas de capacidad seria llenada con 3 onzas de líquido 2 y media serian bebida alcohólica y el resto el deshielo producido en la preparación.

No mucho más caro que lo que cuesta un Highball, en costos para el jefe.

Es la famosa copa campanita que esta casi extinta.

Pero piénsenlo si vendemos en copa campanita, hay muchos bares clásicos que siguen usándola como el Boadas de Barcelona, los clientes gastando menos por copa pueden disfrutar de más variedad.

O con el mismo costo nos permitiría acompañar esa copa con algo para picar, transformándonos en mejores anfitriones.

Hacer una ruta de cócteles un maridaje de tapas y 3 cócteles clásicos por ejemplo.

O vender un cóctel a un precio que un joven puede pagar.

Yo creo firmemente que el futuro de nuestro oficio esta en lograr que los jóvenes se acerquen al cóctel.
Y volver a las copas clásicas es la manera de lograrlo.

Si tenemos por ejemplo un jovencito que toma JACK DANIELS y por lo mismo que un jack&coke o por muy poco mas le ofrecemos un cocktail con historia como el Manhattan, no será difícil que se atreva.

Y si una niña suele tomar gin tonic quizás la convenzamos de un white lady o un sweet martini.

Y si le vendemos a esas jóvenes Cosmopolitan pequeños casi al mismo precio que un fernet-cola o un cuba libre yo estimo podemos hacer quebrar stock a todos los vendedores de jugo de cranberries de la ciudad.

Asi que piénsenlo y súmense al medio martini.

Quien quiera las copas campanita(de medio cóctel) en Argentina puede pedir información a

Cristalería Vitalia
Carlos Pellegrini 755 5to (1009) Ciudad de Buenos Aires
4322-5281 / 4328-6034
vitalia@fibertel.com.ar

*Copa gigantesca con una bailarina de Burlesque adentro ¿lindo garnish no? pero las copas grandes solo sirven para adornos o para bañar a la chica sexy.

May te cocktail be with you...

Cuco



-----


* Previa : Costumbre de los jóvenes argentinos de juntarse en una casa a beber bebidas alcohólicas antes de ir a bailar a una disco o una fiesta.


Cosas Freak:

2 onzas son 0,59 decilitros son 9 decilitros mas de los que trae una botella miniatura.
Las medidas en mi país son de 50cc aprox, es costumbre echar un chorrito de cortesía, lo que nos deja en casi 60 cc osea un jigger 1,5 onzas que con un chorrito de cortesía se convierten en los 5 cl de la botella miniatura.

En Uruguay la medida que usan lso mozos son de 4 cl, con eso y un chorrito el mozo charrua llega a los 5 cl, deja contento al cliente por la cortesía y cuida el bolsillo del patrón al no pasarse de la media standart.


domingo, 21 de marzo de 2010

Un Verdadero Heroe Un Verdadero Bar-man

Una historia del otro lado de la barra.
Ahí esta, siempre gentil sobrio y sonriente, el Barman, el bartenter (el tierno de la barra dicen por ahí).

La persona que logra que un pedazo de madera, estaño, mármol, cemento o el material que sea se transforme en la barra de un bar.

La barra del bar sola no es nada, es un mueble, pero él la transforma en un refugio.


Un lugar donde celebrar la amistad.
Un lugar para sentirse y sentarse tranquilo a disfrutar un vaso de vino un cóctel o un café.
Un lugar para estar solo o acompañado, un lugar que esta formado de momentos a media luz.
Y ahí detrás entre estantes y botellas esta él, el bartender que transforma esas bebida en elixires para acompañar los momentos.
Las barras de bar suelen ser oscuras.
Porqué no hace falta mucha luz cuando hay un barman que ilumina el lugar con su oficio.
Un oficio que es muchas cosas, escuchar, acompañar en silencio o no y darle a ese mueble la ternura, la gentileza, el alma.

El barman transforma ese cacho de madera en un lindo lugar.

Y a veces va mas allá de eso.

El verdadero barman que ama su profesión hace todo lo posible por ser un anfitrión y ver que todos estén cómodos.
A veces es incluso un héroe anónimo, que da un consejo en vez de un trago, que deja de venderle alcohol a una persona ya demasiado ebria, porque nuestra profesión lleva una gran responsabilidad.
Responsabilidad que va más allá de ganar un par de copas más.
Antes de esos pocos pesos esta el hacer que ese cliente pueda volver otro día.

Y dejando de lado lo poetico aca algo real.

Vi a uno de estos héroes anónimos hace un tiempo, no vestía capa, no paraba las balas con la mente ni tenia visión de rayos X.

Tenía un delantal negro, un destapador en el bolsillo, una sonrisa y un vaso de agua para un tipo cualquiera que fue abandonado por sus amigos, en un estado en el que no podía hacerse cargo de si mismo.

Este héroe anónimo le presto la oreja, le dio agua, lo acomodó un sillón del bar par que durmiera un poco.
Le dio silencio y compañía.

Cuando el bar cerro acompaño al desconocido manejando el auto de ese señor y lo llevo a la casa, lo dejo dormido en el auto estacionado en la puerta del domicilio de este hombre.

Y se fue después de este acto heroico, se fue silbando bajito feliz con su conciencia.

Un verdadero héroe un verdadero Bar –Man.
----
"May the cocktail Be with you"

Cuco
---


sábado, 13 de marzo de 2010

Recetas Recetas Recetas...

Esto lo dice Dale Degroff en su DVD instructivo "Mixology, Making Great Cocktails" editado el año 2001 por CIA Culinary Institute of America.

" En el negocio inmobiliario todo es Ubicación ubicación ubicación, en el Negocio de las Barras es Recetas, recetas, recetas."



Es muy importante para un joven bartender recordar las recetas exactas de los cócteles clásicos, ya que los clientes que consumen este tipo de bebida, saben que esperar y no aceptarán menos que eso.

Ahora esta claro que nadie por absolutamente nadie puede saber todas las recetas.

Pero si que todos debemos manejar nuestra carta y además es nuestra oblación aprender cócteles clásicos que están afuera del la carta de nuestro bar.

Si estas detrás de la barra y haces tu trabajo con profesionalismo y todo el cariño que este trabajo merece, y por mas capacitado que estés, siempre te pueden llegar a pedir un cóctel que no conozcas.



Para eso es de mucha ayuda tener u libro de recetas (uno bueno) en nuestro bar.

Me dirá algún joven que con una conexión a Internet siempre se puede encontrar una receta, muy cierto, pero el problema que la Internet no es muy de fiar ya que hay millones de sitios, pero solo unos pocos tienen una base sólida de conocimientos atrás.

¿Que hacer entonces?

MUY FÁCIL: Sonreír y decirle al cliente - esa receta no la conozco-

Piensen que, en general, quien bebe un cóctel y lo pide sin leer la carta suele saber la composición del mismo. Así que a dejar de lado el falso orgullo y apelar a la humildad que te va a dar mejor resultado.

Y no hay que olvidar que lo importante es hacer que nuestro cliente vuelva.

A mi muchas veces me paso que me pidieron un cóctel que no conocía o uno que tenia de nombre pero jamás prepare.




Aquí unas anécdotas para ejemplificar.

Martín un joven bartender argentino hace 3 años estaba trabajando en una barra en un restaurante muy paquete de la ciudad de Queenstown Nueva Zelanda.

El manejaba bien el menú del lugar y sabía muchos cócteles clásicos además de tener en el pizarrón alguno de su autoría.

Un día un viejo turista inglés le pidió le preparara un Scotch and Dry.

Jamás antes de ese día el había escuchado de ese trago.

Pensó en preparar una mezcla de whisky blend y vermú Dry, sonaba lógico, pero como buen padawan de Cuco, pregunto.

Y el turista sorprendido dijo -¿No conocés lo que es un Scotch & Dry? -No señor supongo será… ¿un blended scotch whisky con French Dry Vermouth?- -Ja ja ja ja – se rió el viejo y le reveló a Martín que un Scotch and Dry es un whisky blended con ginger ale, similar a un horse neck pero sin la piel de limón y con scotch en lugar de whisky americano o cogñac.
También pasa que en algunos lugares se dictan clases de coctelería y sin mala intención se enseña mal algún coctel.

O por tradición en algunos países se preparan algunos cócteles en forma diferente a al que a nosotros nos enseñaron.

El mejor ejemplo es el Black Russian (ruso negro) según la IBA Internetional Bartender Association.

Un trago directo de vodka y licor de café.

Pero en muchos lugares se popularizo agregarle a esto Coca cola.

Otor ejemplo es, en Chile al old fashioned le agregan Ananás(piña)

No son Errores son solo modismos locales.
Así que si alguien te pide un coctel de una manera que no es la que vos lo preparas no discutas y dale lo que el señor o señorita quiera tomar.

No es que el cliente tenga la razón, es que el cliente no tiene porque saber de cócteles tanto como el barman.

Ni el barman tiene porqué darle a un cliente otra cosa más que lo que el cliente tiene ganas de tomar.

Pero también con el tiempo y la confianza se puede ir sugiriendo cócteles eso sí.




Así que Muchachos a no teman preguntar y recuerden estudiar los clásicos.
Y tener un buen libro detrás de la barra.

Un abrazo fraternal a todos.

MAY THE COCKTAIL BE WITH YOU.

------------------------------------------------------

Ilustro con algunas fotos de mis libros de recetas.


Yo recomiendo para sacarse dudas la pagina de la IBA




O la internet cocktail database
O acercate a la asociación de barman local de tu pais