Mostrando las entradas con la etiqueta bares. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bares. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de agosto de 2015

Un Joven Bartender necesita ponerle orden a su cabeza.


Como cantinero bastante autodidacta en algún momento en esos tiempos anteriores al google, la wikipedia y las app  mi habilidad era saber de memoria muchas recetas, en realidad siempre tuve buena memoria así que no era algo muy meritorio, pero si muy necesario, o mejor dicho práctico.

Me pase años leyendo libros anotando recetas reproduciendo tragos que me parecian interesantes en mis pizarrones. Y así llego el momento en que me llamaban por teléfono de bares amigos diciendo 
- ¿Cuco sabes como se prepara un Gin & It o un Aviation o un Rory O' Moore?

En un momento tenia demasiadas cosas en la cabeza y entonces para ayudar a mis compañeros y padawanes empece a tener al costumbre de dejar las recetas del bar y algunas internacionales en un fichero, para que todos las supieran.

Pero en principio ese fichero estaba tan desordenado como mi propia cabeza.
Fue ahí que arranque a darle bola a las familias de cócteles, sour, fizzes, smashes, ponches, slings etc, etc.
Y entonces por suerte llegó a mis manos el libro de Gary Regan un gran bartender y un gran maestro, el padre del señor Regan regenteo Pubs en el Reino Unido. Asi que se crió prácticamente en un bar.
Luego el hizo su vida en los estados unidos donde todo era ser veloz y ser práctico entonces en su libro descurbrí un orden diferente.
El habla de duos y trios tragos con dos ingredientes y con tres ingredientes.
Separaba los tragos por ingrediente principal, gin ron vodka whisky, algo que también hacían mucho los barmen argentinos clásicos.
Duo es lo que llamaos combinado o cubata una bebida y un mixer (jugo gaseosa etc).
Hay duos todos alcohólicos como el americano Campari vermut rosso (dash de soda opcional).
Concepto interesante sobre todo para alguien como yo que ama los cócteles con pocas cosas.

Luego me llego un libro pequeño sin autor donde muy acotadamente te enseñaban todo lo necesario de un bar en casa. Los tragos estaban divididos por el tipo de vaso en que se servían el primer cóctel era On theRocks, vaso corto hielo spirit de tu preferencia un twitss de cítrico y un dash de soda opcional.
Luego los High ball arracando con u Collins, vaso largo hielo spirit Soda, dash y rodaja de cítricos.

Después de esas lecturas empece a enseñar las recetas de otra manera, aprendí a pensarlas de otra manera.

Primero pensamos ¿es un trago largo o es un trago corto?.
Si es corto puede ir con o sin hielo, con hielo en vaso old fashioned sin hielo en copa de cóctel.
Asi que teniendo en cuenta eso un martini/manhattan podría ir on the rocks y un negroni podria ir en copa de cóctel tranquilamente. Y no estaría mal pensemos un manhattan en un dia de 40 grados en Buenos Aires, o en un  negroni cóctel a mitad del invierno en la patagonia. 
El vaso y el hielo dependen también de como esta el clima en mi opinión. Asi que un dia de calor un Manhattan on the rocks para mi es algo genial.

Un trago Largo, siempre con hielo siempre en vasos grandes y siempre con ingredientes no alcohólicos, porque si vamos a beber un vaso/copa de 330 cc debemos regular la ingesta de alcohol.

Entonces a la manera de ordenar mi cabeza y enseñar es :
  • Largos- Cortos
  • Duos y Trios (para recordar todas los tragos sencillos y ricos
  • Familias de cócteles, para que al crear un trago propio podamos darle un lindo apellido.
Y por ultimo obligarnos a estudiar, o sea agarras un libro y vas viendo las recetas, te anotas en tu cuaderno (todo buen barman lleva una moleskine en el bolsillo) las recetas interesantes.
Ojo podes hacer lo mismo leyendo alguna app en tu telefeno pero no te podés salvar de ir anotando, lo que lees en el celular lo vas olvidando, pero lo que anotas queda mas fuerte en tu memoria.
Luego de rocopilar algunas recetas que consideramos interesantes pensemos : ¿es largo?, ¿es corto?, ¿es duo ?, ¿es trio? o ¿es parte de alguna familia de cócteles?.
Con este simple razonamiento muy pronto recordarás mejor las recetas y tus tragos ademas de sabrosos tendrán una base solida detrás.
La seguimos en otro post amigos.

May the cocktail be with you....





sábado, 3 de mayo de 2014

PiCCa, cantinera argentina

Sigo con las entrevistas. Disculpen que suba varias juntas pero ando sin PC así que aprovecho cuando me prestan una. 

Con ustedes otra de las reinas de la nueva generación: Vanesa Piccardi alias PiCCa.


Presentate para que te conozcan ¿Nombre? ¿Edad? ¿Estado civil?
Vanesa Piccardi, 21. Soltera.

¿Tienes algún apodo o sobrenombre?
PiCCa, por el apellido.

¿Cuánto hace que eres bartender?
Qué pregunta! Hace 4 años que me dedico a la gastronomía, siempre haciendo servicio de barra, pero se podría decir que soy bartender (con todo lo que eso implica) hace dos años. Anteriormente sabía que mi camino venía para este lado pero la corta edad y poca experiencia en el rubro me mantenía bastante lejos del vaso de composición. Hay que ser paciente y esperar!!

¿Dónde estudiaste coctelería? ¿O eres autodidacta? ¿Recuerdas a tus maestros?
Me inicié a los 17 en el IAC (Instituto Argentino de Coctelería) con un permiso firmado por mi vieja. Después seguí haciendo diversos cursos y seminarios. Como sabemos en esta profesión si no sos autodidacta te quedás afuera de mucho conocimiento, así que siempre hice mucho hincapié en la lectura de libros por mi cuenta (de los de fotos, y los de no!).
Mis maestros, cómo no recordarlos! Cada uno de ellos me enseñó cuestiones determinantes para desarrollarme profesionalmente en el oficio y muchos es el día de hoy que lo siguen haciendo (o no, Cuco??).
Mi primer maestro y el que me tuvo más paciencia fue "El Negro" Hernán Domínguez. Imaginate que fue el primero en toparse con la rusticidad de una piba del oeste que pasaba del recital a la barra!!
Después apareciste vos Cucor, con tu inclusión a las nuevas generaciones y esa predisposición para brindar conocimiento que te caracteriza, hablándome del Clarito y coctelería Tiki, y mi cara de "WTF qué es eso??!!". Jajaja!
Luego aparecieron quienes yo considero mis “papás cocteleros”, Mona Gallosi y Tato Giovannoni. Creo ambos me enseñaron lo mejor de sí, tanto como personas como bartenders, y lo curioso es que lo que Mona martillaba tanto para que aprendiera Tato lo terminó de lograr. Sí chicos, hoy puedo decir que soy una “Señorita” atrás de la barra y eso se los debo. GRACIAS por apostar y confiar en mí!!!

¿Dónde trabajas y qué haces allí?
Actualmente estoy en Thames 878, bar de Julián Díaz, mi actual maestro. El cargo es “Bartender Creativa”, mi incorporación al equipo fue hace tres meses. Estamos trabajando con los chicos para darle una vuelta de tuerca al bar, devolviéndole un poco la magia y desempolvando un poco estos largos 10 años, a medida que aprendo lo que es lidiar con un bar de esa edad y todo lo que eso conlleva (lejos de parecerse a una apertura!!).
Igual el cargo es una formalidad, un nombre más bonito de pronunciar. A ver, soy bartender en el 878Bar, y perdón Lucas Groglio por no lograr sostener el primer párrafo!! Jajaja!

Tu herramienta de bar preferida es...
Vaso de composición, lejos.

¿Tenés algún fetiche coctelero? (Herramienta, botella, copa, etc.)
Ufff, varios. Señorita Obse! Pero los que sí o sí no pueden faltarme son pinzas (quirúrgicas y 2 de hielo) y mi hermoso zester.

¿Cuál es tu cocktail favorito?
Old Fashioned, Gimlet.

¿Qué cocktail o qué clase de cocktails te gusta preparar?
Amo preparar cocktails clásicos, de los de la vieja escuela, con algún toque personal. El vaso de composición suele ser mi mano derecha en la barra. Y en cuanto a sabor, me gusta mezclar varios destilados y sorprender a los clientes con sabores amargos y alcoholes bien amalgamados, finalizando siempre con algún twist de cítrico.
Como le dije ayer a un cliente que me decía “No le siento el alcohol!”: “A ver, es la gracia de la coctelería. De qué sirve tomar un cocktail si no te gusta su sabor o te resulta difícil de tomar? Si la raíz de la cuestión siempre fue el placer.”

¿Qué cócteles te gusta beber?
Amargos, digestivos. Me gusta mucho el mundo de los bitters (como bien sabés!) así que intento cuando salgo de bares, bastante poco por cierto, preguntarle al bartender con qué cocktail bittero puede deleitarme.

¿Qué bebida no puede faltar en tu barra?
Apóstoles! Jajaja! No, no tanto aunque debo admitir que es un destilado al que le tengo muchísimo afecto, siendo una marca a la que vi nacer prácticamente y teniendo la posibilidad de ser una de las primeras en divulgarlo, codo a codo, al lado de su creador.
Pero de las botellas que NO PUEDEN FALTAR en mi barra encabeza el Cointreau, Ardbeg, Cynar,  Pineral (apoyemos a los buenos productos nacionales!)

¿Cuál es tu bebida alcohólica predilecta?
Whisky de malta, lejos. Además de sus particulares sabores, siempre me apasionó la historia que se esconde atrás de cada botella, pasando desde las muchas familias que de generación en generación trabajaron en una destilería hasta el equipo de personas que dirigen y posicionan la imagen pública de cada marca. Es un mundo increíble el de este destilado. Vale la pena conocer y profundizar la investigación sobre sus distintos tipos, formas de elaboración y detalles de color, qué perfuma y da cualidades únicas a cada región.

¿Hay alguna bebida que no te guste?
No, creo cualquier bebida bien combinada es rica. Esto incluye Baileys!! Jaja! No hay que ser prejuicioso con las bebidas, mucho menos pasar ese prejuicio a los clientes. Creo no hay que juzgar el producto por su botella, ni por su marca.

¿A qué bartenders admiras?
Difuntos: Pichín Policastro (a su salud, maestro!). Nacional: Inés de los Santos. Extranjeros: Salvatore Calabresse y el escritor Michael Jackson (el que NO baila!).

Cuando preparas cocktails ¿que música te gusta escuchar?
Rock and Roll baby, como debe ser en un bar :D

¿Algún libro que recomendarnos?
“American Bar” de Charles Schumann, “The Ritz Paris: Mixing Drinks, a Simple Story” de Colin Peter Field, “Guía del Whisky de Malta” de Michael Jackson (quien sigue sin bailar!!).


¿Puedes compartir una receta de tu autoría? O elegir una que te guste mucho.
“De Aquí, de Allá”
 Copa cocktail (tipo Clarito). Refrescado.
 Perfumamos los hielos con fernet, luego la copa.
 25 ml de gin Apóstoles
 25 ml de Cynar
 25 ml de Cointreau
 Dash de Jim Beam White
 Dash de Aperol
 Twist de naranja sobre la copa, frente al cliente.

¿Cuál es el cocktail o licor más raro o exótico que has tomado?
Uuuy, viniendo de dónde vengo no sé, eh!! Jajaja! Pero hablando en serio, de licor creo aún me falta mucho por probar aunque siempre me resultaron rarísimos el Southern Comfort y el Wokka, hasta me atrevería a decir que me hacen ruido en la barra, siempre se complica entre qué botellas ponerlos!!! Y de cocktails raros, creo que vengo encabezando mi propia lista con “Adiós Nonino”. Un Martini de ginebra Bols y reducción de aceto balsámico casero que actualmente servimos en el bar, decorado con huevos de codorniz teñidos de los colores de Italia. Hecho en honor a mi abuelo, don Anselmo Piccardi.
Pero como dije anteriormente, debería salir más!

¿Salís de bares? ¿Cuáles son tus bares/bartenders preferidos?
Salgo pero no suelo ser habitué de bares de coctelería. Cuando salgo a disfrutar de la noche prefiero los lugares de cerveza tirada, servicio simple y buen ambiente.
Me gusta mucho mezclarme con el común de la gente (los que no saben ni qué es un vermut) y escuchar qué es lo que buscan cuando van a un bar. Creo ahí radica la base de mi estilo. Para mí la clave está en sacarle a la coctelería ese tinte elitista que le han colocado para así poder acercarla a la mayoría de la gente, informando y predicando. Chicos: hay que aprender a tomar. Si lo hacen conozcan la graduación alcohólica que están consumiendo, si eso amerita una base alimenticia o no, cuál va a ser el plan futuro de la noche y siempre: La Formula Santa = (1 cocktail) x (1 vaso de agua); es lo que siempre les digo a mis clientes.

¿Un consejo para bartenders que se inician en su carrera?
No pierdan la perseverancia ni la capacidad de asombro. Es una carrera sacrificada, cuesta a veces mantener el objetivo claro pero si realmente es tu pasión, vale la pena. Creo yo, no hay mayor satisfacción que dedicarse a lo que uno ama, y eso el cliente lo ve y puedo asegurar que se contagia. Lamentablemente quedan pocos apasionados en el mundo, parece que los románticos estamos en extinción y si estás empezando y sabés que este es el camino que querés emprender, que nada te aleje de eso, aunque las piedras sean notorias y extrañes el sol de las mañanas!
Y consejos que yo los hice mandamientos propios:
- No existe el cocktail de “Minita”, sí los de paladares dulces y amargos.
- La estrella es el cliente, no el bartender. En base a la felicidad que generes en el comensal, vas a garantizar tu brillo como profesional.
- Para que la obra sea buena todo el elenco debe apreciarse. La gastronomía es un trabajo en equipo, más la barra. Cuidá, confiá y sé paciente con tu equipo de trabajo; al fin y al cabo los ves, prácticamente, más que a quienes viven con vos.

Danos tu Twitter/Facebook (tuyo y de tu empresa).
Facebook Cuco? Twitter? Qué es eso?! Jajaa!

¿Dónde te podemos visitar y cuál es el mejor día?
Me pueden visitar cuando quieran en el 878Bar, sobre la calle Thames del barrio de Villa Crespo. Allí estoy de martes a sábados. El mejor día? Depende de lo que busquen! Si lo que quieren es acodarse en la barra, charlar con el bartender y un ambiente de charla, les recomiendo los martes o miércoles. Si lo que buscan es ROCK, eso amerita un viernes o sábado.

Algo más, ¿quizás una anécdota?
Síí! Y esto va para los que se están iniciando, que se emperran con las miles de recetas, una linda y graciosa anécdota.
Primer trabajo en gastronomía, donde rompía más copas de las que mi mínimo salario diario podía pagar. Trabajando bajo el ala de Hernán Domínguez (El Negro), primera vez que me dejó sola en la barra (ausentándose unos minutos nomás, yendo a visitar la barra de sushi del mismo restó). Sale una comanda, el gerente parado al lado mío. La comanda decía “MOJITO”, y mi cara aterrada de “Qué Es Eso??!!”. El Negro no estaba, no tenía a quién preguntarle y había que encarar. La mina, sin saber que botella de todas tenía que agarrar se la juega y va por la botella más grande que había en el bar. Sí chicos, mi primer mojito lo saqué convencida con SAKE!!!! Es el día de hoy que nos acordamos de esa anécdota y nos reímos! La cara del gerente fue mortal!
Como dije anteriormente, no se frustren! A veces, también, uno quiere algo con muchas ansias, y más cuando dicen que no podés tenerlo.

¡Gracias Picca!

May the Cocktail be with you!



martes, 7 de septiembre de 2010

Bar tools - ¿Es la flecha o es el indio?

Herramientas de Bar,en inglés Bar tools hay muchas; licuadoras (mixer), cucharas, cocteleras, jugueras o exprimidores, vasos mezcladores(de composición en argentina), coladores, jiggers y sifones.

Si te gusta lo molecular se suman sifones para espumas y diferentes recipientes + químicos para preparar gelatinas, caviar, aires, espumas etc. etc.

Sobre Técnica hay montones de videos libros cursos y canales en youtube.

Recetas hay mil páginas web y diez mil libros disponibles.


Lo que me lleva a pensar que un joven barman se sentiría perdido en su elección. De un buen set de herramientas.

Amigos míos (y yo mismo) gastamos fortunas en comprar cocteleras antiguas y otras viejas herramientas de bar.

Al mismo tiempo los últimos años se puso de moda el estilo japonés de la mano de grandes maestros con el señor Kazuo Uyeda inventor de la técnica llamada "HARD SHAKE".





Y el simpatiquísimo señor Hidetsugu Ueno rey del hielo tallado.

Y tanto el Señor Uyeda como el Señor Ueno recorren el mundo enseñando su manera de hacer las cosas y ambos tiene unas hermosas herramientas. Sin su cuchillo filoso jamas podría Mr Ueno tallar sus tan afamados diamantes.

Y es cierto en Japón hay muy lindas herramientas, cucharas jigger cocteleras y una de las mejores cristalerías del planeta. Y después de Ver a Ueno San Y Mr Uyeda más de un bartender gasto 50 dólares (más gastos de envío) en un vaso mezclador nipón.
Por sino lo conocen aquí una imagen de un Japaneese Yarai mixing glass.

También hay herramientas modernas de acero plata titanio, morteros gigantes, pequeños, anatómicos de aluminio etc. etc.
Bares Como el Ricks de Edimburgo, sacan joyas del arcon de los recuerdos.
 Esta enorme coctelera que es replica(creo) de la del viejo Sleppy Joe de La Habana.
Sirve para batir Punches y asi crear la mística de su bar en base no solo a su mixologia sino a su llamativa Coctelera.
***

***
La gente de Uber Bar tools incluso a fabricado unos coladores modernos, una reversion del clásico oruga de 1800  sin topes como los que usan en Barcelona y  julep strainer(tiico colador americano) de diseño futurista (triangular).

En mi País usan uno llamado chato o plano que seguramente descienda del Julep, eso sí, hay algunas herramientas muy hermosas.

Y además cada país tiene su herramienta de batalla como la coctelera tramontina en Brasil, la tipo Pompeya en argentina (chancha), la bahía, la Boston shaker americana, al parisina o francesa tan común en Europa, la cubana o continental que es enorme.

Pero no nos dejemos engañar la herramienta más importante es el mismo barman.

Mis héroes de la Golden Age, Jerry Thomas, Harry Johnson etc, tuvieron que inventar sus herramientas y los grandes barman de la primera mitad del siglo 20 no necesitaban muchas herramientas.

No creo que Pichín, Chicote, Harry Mc Elone o el Gringo Morris usasen un escarchador.

Les bastaba con 2 platitos de café uno con limón otro con azúcar o sal.

Hoy dia grandes bartenders de al vieja escuela siquiera necesitan un Sezter (acanalador de citricos) para hacer su twits de limón, les basta un poco de oficio, maña y un cuchillo afilado.
El señor Chris McMillian bartender de Nueva Orelans a dicho en una nota a la revista Imbibe:

"-Making drinks is only 10 percent of his job-" coincido plenamente con él,
- Preparar cócteles es solo el 10 por ciento de este trabajo- La simpatia y recordar los nombres de tus clientes son mucho mas importantes.
Y hablando de Mc Millan y de lo que es tener oficio miren este video( bastante mal editado por sepan disculpar) de este gran bartender haciendo un Zest a la antigua.



Ni hablar de mis amigos argentinos que siempre ante la adversidad y falta de herramientas conseguimos algún amigo que nos fabrique nuestras cucharas.

SI bien gente muy profesional, bartenders que comiten en torneos, como mis amigos Daniel Biber, Gastón de Genaro o Gabriela "la colo" Potochek usan pinzas quirúrgicas para manipular los sorbetes.


O Renato Tato Giovanonni en la imagen de arriba sitviendo Blue curacao, tiene unas pinzas especiales para manipular aceitunas.


Biber y Gastón en particular están locos uno gasta su sueldo en herramientas modernas traidas de todo el mundo, coladores alemanes, crisaleria japonesa cocteleras italianas y el otro contrata un joyero para que le fabrique un colador en plata con su nombre.

Colador de Gastón echo por un  joyero.

¿Estaremos locos o enfermos?
No nada que ver, Repito la mejor Herramienta es el Mismo barman y por eso vamos cada cual a nuestra manera mejorando nuestra técnica estilo gusto y agregando herramientas que nos faciliten el trabajo, cosas simples como un buen exprimidor, exóticas como picks para pinchar las decoraciones o pinzas para manipular las cosas.


Y así como mis jóvenes subalternos del boliche los jueves llevan cada cual su coctelera, la más fanática Romina lleva en la mochila un barmat, el dúo dinámico Ale y Juaty traen hasta los trapitos para limpiar, la barra con más experiencia tiene a Diego y su colección de herramientas y el más informal Nicolás”Gato” Cruz solo trae un destapador un vaso de camping (improvisada coctelera) y su pinza de hielo todos y cada uno de los barman que aman lo que hacen tiene sus chiches.
El mas principiante Fede el segundo día que trabajo apareció con coctelera y pinzas que eran de su papá ¿porque? enseguida entendió que sin herramientas no se llega muy lejos.

Pero lo más importante es siempre le barman mismo.

Su actitud, su respeto por su profesión y sus clientes.

Y eso no lo cambia ni mejora ninguna Herramienta.

En mi bar Preferido Doppel, Guille tiene el colador mas berreta y la peor cuchara del mundo, pero sus tragos tienen magia, y el saca lo mejor de las herramientas pues jamas podria batir sin coctelera ni refrescar sin cuchara. Y el arte esta en hacerte amigo de tus herramientas hasta que ellas sean como parte tuya.

Igual a guille le falta amigarse con la pinza de hielo, pero nadie es perfecto y a él sus clientes lo quieren por los ricos tragos así que le perdonan su excentricidad.

Mi consejo amiguitos es vayan a ver cómo trabajan otros barman y después, cada cual en su medida,  ármese de su equipo adaptándolo a la barra en al que esta y al tipo de servicio que quiere dar.

Quizás lleguen a tener una gran valija llena de cosas o no.
Pero piensen que asi como un chef necesita sus cuchillos y ollas nosotros necesitamos nuestras cosas.

Para mi las indispensables son en orden de importancia.

  1. Una gran sonrisa.
  2. Memoria para recordar el nombre de tus clientes.
Todo lo demás son cosas suprefluas.
En mi caso Cuchara, coctelera Sezter (acanalador de cítricos) y un mazo de cartas(porque me gusta hacer magia a los parroquianos).

Aquí dejo unas direcciones que pueden ser útiles.

Herramientas baratas y confiables
Barman Shop http://www.barmanshop.com/
Exoticas herramientas japonesas y europeas, bitters de todo el mundo y libros
Cocktail Kingdom la pagina de Greg http://www.cocktailkingdom.com/
Muchas Herramientas www.barproducts.com/
Herramientas de vanguardia y con diseño www.uberbartools.com/
Cosas locas como la maquina de Humo y sifones para cocteleria molecular
http://www.100x100chef.com/

Pero lo más útil es estar atento nunca se sabe lo que hay en casa o en el barrio en la venta de garaje de un vecino.

May the Cocktail Tools be with you!

Y como decia mi maestro recorda, no es la flecha es el indio.
Mi más linda coctelera, Hermosa pero nada practica .

domingo, 29 de junio de 2008

Norman


Aun no tiene un libro publicado pero debería hacerlo.
Hay muchas cosas sobre el en la web sino chequeenlo en google.
Pero como este es mi blog voy a hablar de lo que me gusta y sorprende de este Señor bartender.
Cuando vi a Norman por vez primera me pareció un poco chantun demasíado porteño quizás... pero es innegable que Barone es autentico.
Un enamorado de lo que hace un genio a la hora de crear cócteles una persona que vive 100% par su profesión.
Al ver la barra de Norman llena de bebidas premium es destacable notar que su botela mas vacía es la de Cynar.
Yo soy un enamorado de los vermouth y de buscarle el lado mixológico a las bebidas menos glamorosas.
Y desde un amargo obrero a un cynar pasando por una modesta grapa de catamarca, hesperidina, legy, hasta vodkas super premium acuavit o licores imposibles de conseguir para el común de los bares.
Norman le da Brillo a esas botellas


El ama las cocteleras boston.
Pero es uno de los pibes que mas tragos en vaso de refrescar crea, tiene una de las cucharas de Bar mas lindas del mundo vieja cuchara que llego místicamente a sus manos quien sabrá como.
Es Irrespetuoso de lo clásico tanto así que es capaz de machacar en el vaso de refrescar y reversionar todos los clásicos a su antojo y romper todas las reglas para llegar al sabor que busca.
No se manda a hacer cócteles moleculares pero siempre tiene una espuma a mano.
Es Inquieto y nunca deja de sonreír cuando te presenta un coctel ( como decía Pichín un trago nunca esta completo sin una sonrisa)




Vive en un mundo super gourmet pero te lo cruzas en la pizzería el cuartito comiendo una porción de fugazzeta de parado.
Eso es el un bartender 100% autentico algo raro de ver y un ejemplo para los mas jóvenes.
Estubo detrás de las cartas y la capacitacion de muchos bares y restos.
El Diamante ( ya cerrrado)
hotel boutique Home buenos aires
Bar uriarte
y ahora esta en gran bar danzon.

Si estan en Buenos Aires no dejen de pasar por el gran bar danzon y probar uno de sus cocteles.

Muchos pueden mirar al norte y decir que groso Dale Degroff u algún otro procer de la coctelería.

Norman para mi es un Procer de la cocteleria actual pero lo mejor es que él no lo sabe es un gran tipo y siempre tiene un rato para darte charla en su barra.

Un tipo que creció desde el boliche y la cubata hasta los restaurantes hoteles y los nuevos clásicos.

Acá algunas recetas con su permiso obviamente.

Bombay Squeeze
Ingredientes:
1 1/2 oz Gin Bombay
1/2 oz pulpa de maracuyá
1 oz jugo de naranja y jugo de lima
1 dashAlmíbar de jengibre
hojas menta .
Preparación:
Poner en la base de la coctelera una ramita de menta y el almíbar pisarlo suavemente.
agregar hielo y los demás ingredientes y batir.
Colar y servir en copa coctel previamente enfriada decorar con unas hojas de menta

Lucciano´s Apperitive

Ingredientes:
1 oz Akkuavit Taffel
1 oz Aperol
1 oz Cynar
1 rodaja pomelo rojo

Preparación:
En un vaso de composición colocar todos los ingredientes líquidos, remover suavemente y servir en vaso old fashioned previamente perfumado con el pomelo, y algunas rocas de hielo. Dejar la rodaja de pomelo a modo decorativo dentro del vaso.

esta es la version norman del negroni.

Y como una imagen vale mas que mil palabras jejeje

veanlo en acción, en esta nota de cnn en español sobre el libro de rodolfo reich.



May the cocktail be with you.

** las fotos no son mias las saque de la glam out**

lunes, 12 de mayo de 2008

Un clásico por descubrir

Charlaba con mi amiguito el Sommelier y ex Bartender Julián Díaz (dueño de 878 speak easy bar), sobre cócteles yo siempre defiendo los 75 que son los oficiales de la Iba (international bartender asociation), y el jamás se pone a estudiarlos y en medio de una típica charla de bármanes él me saco de la galera esta pregunta- ¿Te gusta el Sazerac? yo nunca habia tomado uno asi que le dije ¿eso con que se come?

Julian despues de cargarme un rato con su santa paciencia me saco de mi desconocimiento contándome que es muy conocido internacionalmente pero yo jamás lo había probado ni oído de el Sazeracle dije, a lo que el que es un hombre de mundo me respondio" no es muy común acá en Buenos Aires".
Me fowardeo un E-mail con el lema "Save the Sazerac!!" y me puse a leer sobre este cóctel.
Hice un par en el bar le pregunte a otros colegas mas sabios que yo sobre el y me leí como 20 páginas de Internet.
Después fui a mi biblioteca y encontré la receta en el libro cócteles de nueva york (edición de 1996), y en mi querido Old Mr Boston bartender guide (edición de 1970).
Según lo que investigue este cóctel nació en Nueva Orleáns a fines del siglo 19.
Se hacia con Absenta, Brandy, bitters Peychaud azúcar y piel de limón.
Los bitters Peychaud son difíciles de conseguir por lo tanto yo use Angostura, brandy más tarde se remplazó por el whiskey de centeno o rye whiskey y se creó la marca Sazerac de este tipo de destilado.)
Si les gusta tomar whisky o si les gusta tomar el Trago mas canchero de todos, le Viejito canchero (old fashioned) tienen que probar esto.
Ponen en un vaso de whisky mucho hielo roto así lo enfrían bien le tiran encima un poco de Pernod u otro sustituto del absentar revuelven bien par que el vaso quede perfumado de pernod.
En un vaso de refrescar o coctelera de vidrio, ponen unos buenos cubos de hielo y un dash de pernod refrescan y descartan el pernod.
Dejan esto esperando, sacan el hielo del vaso de whisky ponen una cucharada de azúcar le ponen varios golpes de angostura bitter unas gotitas de limón y pintan todo el interior del vaso con ese almíbar.

En la coctelera de vidrio refrescan 2 onzas (60ml aprox.) de Whiskey rye, o bourbon con una piel de limón (aprieten bien la cáscara sobre el whiskey).
Sacan dos cubitos usados de la coctelera y los ponen en el vaso de whisky cuelan el whisky frió sobre el vaso de whisky preparado.
Decoran con piel de limón y disfrutan.

Aqui un video sacado de youtube donde el Master mixologist Chris McMillian nos cuenta un poco de la historia del coctel y como prepararlo a la manera de New Orleans este es uno de los clasicos cocteles de esa ciudad.

Acá unos links que ayudan y sino se pasan por el 788 Food bar y les ago uno.


http://www.cocktaildb.com/recipe_detail?id=2019

http://cocktail.blogia.com/temas/base-whisk-e-y.php

http://lonniebruner.blogspot.com/2005/08/sazerac.html

Muchas gracias Julián siempre es bueno redescubrir un clásico.


May the cocktail be with you