Mostrando las entradas con la etiqueta harry's bar paris. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta harry's bar paris. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de agosto de 2014

Homenaje a un Gran Bar y a un gran bartender


Hace muchos años, en mi camino como bartender, me cruce con la leyenda del Harry's Bar de París y el Harry's ABC of Mixing Drinks.  El libro, obra de un bartender de los años 20, tenía mucho de místico.
Harry creó el libro como ayuda para sus cantineros y con él muchos bartenders de mi generación aprendimos los clásicos. Es un hermoso libro que recomiendo comprar, hay varias reimpresiones.
Un bar donde los bartenders siempre sirvieron vestidos de blanco, un bar que solo sirve panchos, un bar que es la casa central de la Asociación Internacional de Barflys*.

Por una noche me voy a vestir de blanco junto a mis amigos Martín Olivera y Lucas Groglio. El cocinero Antonio Soriano prepará panchos blancos para la ocasión. Uno de mis clientes, el señor Roberto Padilla, oficiará de Dj. Y vamos a pretender ser el Harry's Bar de los años 20.
De las 400 recetas del libro en mi poder, una copia de la décima edición de 1930, elegimos cuidadosamente 11 recetas. 
Eso y algunos clásicos serán lo único que se va a servir la noche del 25 de agosto en Verne Club.

Harry es un bartender y un bar que admiro, homenaje que solo es posible gracias a la locura de mis amigos y mis socios.
Espero ver a muchos amigos y clientes esa noche con un Café de París o un White Lady en la mano.


*Barfly en inglés se denomina a las personas que frecuentan muchos bares, moscas de bar que van de bar en bar.



Breve historia del Harry's New York bar, extraída de wikipedia y traducida libremente por mi.


En 1911 el jockey norteamericano Tod Sloan compró un local que antes era un bistró, lo convirtió y bautizó New York Bar. Sloan se asoció con a un tal Clancy que tenía un bar en Manhattan, lo desmantelaron completamente y lo mandaron en barco a París donde lo montaron en el local de la calle Daunou.
Dicen que fue el primer local francés en ofrecer hot dogs.
Sloan contrató al bartender escocés Harry MacElhone, oriundo de Dundee, para que manejase el lugar.
Harry tenía experiencia en varios bares de cócteles londinenses como el Ciro's.
En esa época los turistas estadounidenses, muchos de ellos miembros de las comunidades artísticas y literarias, estaban empezando a aparecer en París en números cada vez mayores y Sloan esperaba sacar provecho de su fama y convertir del lugar un sitio donde los expatriados norteamericanos se sintieran como en casa.
El New York Bar se convirtió en un lugar popular para los miembros del American Field Service durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo los problemas financieros a causa de los gastos excesivos de Sloan por su estilo de vida personal lo obligaron a vender el bar y en 1923 fue adquirido por MacElhone, su ex cantinero, quien añadió su nombre al bar, llamándose desde entonces Harry's New York Bar.
Harry fue responsable de transformar este lugar en emblemático y convertirlo, sin duda, el bar más famoso de su tiempo.
Con los años, de Harry New York Bar fue frecuentado por un gran número de estadounidenses famosos y celebridades internacionales como Knute Rockne, Sinclair Lewis, Ernest Hemingway, Bill Tilden, Coco Chanel, Jack Dempsey, Primo Carnera, Ramón Novarro, Matthew DeCoste, Aly Khan, Rita Hayworth, Humphrey Bogart, y hasta el duque de Windsor ocasionalmente apareció a beber algo en esta barra.
En 1924  OO McIntyre funda en el Harry's New York Bar en París, Francia la "International Bar Fly" (IBF). Sus miembros, conocidos como International Barfly* (moscas de bar internacionales), han incluido a Ernest Hemingway, Scott Fitzgerald, George Gershwin, Sinclair Lewis, Franklin Roosevelt, Gene Kelly, Noel Coward, Burt Lancaster, Thornton Wilder, Marlene Dietrich, Michele Morgan, Elsa Maxwell, y muchos más . La organización a promover el buen beber entre los bebedores serios. Los nuevos miembros son bienvenidos.

May the Cocktail be with you.

martes, 2 de agosto de 2011

Antonio Fernandez un Cocktelero Argentino

Fue en mi Ciudad pero era un lugar muy diferente, la Argentina de principio del siglo 20.




Pero hablemos de ese momento puntualmente la decada del 20, Tango en su momento de moda.
La ciudad de buenos Aires era un lugar moderno con tranvías eléctricos y subterráneo.
y con inmigrantes de todas partes.
Los Ingleses habian llegado  a fin del siglo 19 para construir la red de trenes así que su colonia era numerosa.
Los italianos ya eran tantos o mas que los españoles que fundaron el país.
Los franceses habían llegado al igual que polacos rusos y otros después o antes de la gran guerra huyendo del viejo continente.


La Belle Époque termino en francia en 1914 pero en argentina el tirar manteca al techo duro un rato mas.
En esos primeros 20 o 30 años del siglo 20, L'aperitivo italiano se transforma aquí en el copetín de las clases obreras.
Y en ese coctel de culturas razas e historias nace la coctelería sudamericana.
Aunque todos tomamos erroneamente La Mutual fundada en 1941 como el comienzo se sabe de otras varias asociaciones anteriores como la Sociedad de cockteleros que editara un libro anónimo en 1921.


Ya que la moda del cocktail tan en boga en Europa y EEUU también llega a mi país a principios del siglo 20.
Ademas mejora mucho de la mano de algunos bartenders que al ver su trabajo convertido en ilegal con la ley seca emigraron al lejano Sur.
De uno de ellos ya hable el señor Raymond Porta Mignot. 


Y aunque muchos están perdidos en el olvido quiso el destino que me encontrase con "TONY" en una epoca donde los viejos barman escondían sus secretos celosamente pocos dejaron disipulos.
Pero Tony fue otro cantar, enseño lo suyo a cuanto pibe tubo a su cargo, incluso tuvo la primer instituto de cockteleros de Buenos Aires.
Fue amigo de muchos pero no se unio ni a la sociedad de cockteleros(creada en 1905), ni tampoco al AMBA (creada en 1941).


En 1924 publicó un libro :
MANUAL DEL BARMAN
295 fórmulas corrientes y originales de
COCKTAILS, FIZZES, PUNCHS,
COBBLERS, CUPS, BOWLS, ETC


Es una obra fantástica si estuviese escrita en inglés estaría a la altura de cualquiera de los grandes libros clásicos.


Cada cóctel esta explicado no son solo meras fórmulas y trae la mayoría de los cócteles americanos clásicos como el SAZERAC, OLD FASHIONED ( de gin, de whisky, de brandy de ron etc) y muchos más ya que el coctel a la antigu se hacia del spirit elegido por el cliente.


Y a mi como cantinero historiador me viene muy bien ya que encontré muchas respuestas y curiosidades.


Como por ejemplo el Martini y el San Martin son el mismo cóctel, en libros posteriores los diferencian por no agregarse bitter al san martin.
Pero Tony nos cuenta :
"Martini o San Martin Cocktail .-Siendo el primero su nombre de origen y transformándose al segundo a su introducción en la Argentina, donde adquirio envidiable popularidad"


El Cóctel Saratoga que aquí es explicado al estilo en que se servia en Buenos Aires.
Donde el Saratoga segun Tony se preparaba asi:
"En un vaso grande con algunos trozos de hielo, échese un chorro de jarabe de frambuesa, un chorro de bitter de Angostura, un chorro de Marraschino y una copita de cognac; revuélvase y pásese colado a una copa elegante y completese con champagne".


Mingot 10 años después explica en su libro que se sorprendió al ver que aquí se llamaba saratoga a un cóctel diferente al Saratoga norteamericano :brandy rye whisky vermouth torino y bitter, pero recordemos que buenos Aires estaba muy influenciada por Europa especialmente París y en el libro del Harrys Bar de parís Saratoga es un cóctel con almíbar de ananás , orange bitter, marraschino 2 onzas de cognac, batido colado en copa  de vino agregar una cereza y completar con champagne no me extraña que esta receta llegase a buenos aires antes que la norteamericana.


Yo rescate del libro de tony el cóctel COVADONGA que sirvo en la barra en unik.
COVADONGA COCKTAIL.- En la coctelera con hielo desmenuzado échese una cucharadita de granadina, media clara de huevo, batase bien y agréguese un chorro de jugo de limón, un chorro de Marraschino, y una copita de hesperidina y una copita de Dry Gin(ginebra inglesa).
Vuelvase a batir y sírvase colado en un vaso adecuado.


Y mi amigo Guillermo Blumenkamp del mismo libro ofrece el  Firpo Cocktail
- En la coctelera con hielo, échese un chorro de marraschino, vermouth torino,Hesperidina y pineral en partes iguales, bátase y sírvase en copa adecuada.
Todo un cóctel porteño ya que excepto el marraschino lo demas es producto de mi país.


Solo queria compartir un poco de mi alegría al tener las palabras de este barman conmigo, gracias a mi amigo Guille que recibió el libro de un cliente y acepto fotocopiarmelo.

No se como dije antes que rostro habrá tenido Tony si fue alto o bajito flaco o gordo, peor no importa.

Citando a Borges 
¡Quién sabe por qué razón
me anda buscando ese nombre!Me gustaría sabercómo habrá sido aquel hombre.Alto lo veo y cabal,con el alma comedida;capaz de no alzar la vozy de jugarse la vida.

Brindo por Tony y por todos esos bartender anónimos a los que les debo que este noble oficio haya germinado y luego crecido fuerte en este lejano país cerca del fin del mundo.

MAY THE COCKTAIL BE WITH YOU

---
En la biblioteca nacional hay una copia, no la dejan fotocopiar pero se la puede leer.

Pronto espero terminar de armar un e-book tendran noticias