Mostrando las entradas con la etiqueta New Orleans. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta New Orleans. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2015

El Bitter ataca de nuevo

Que yo soy fan de los bitters en coctelería no es novedad.
Hace años los uso, pruebo todos los que llegan a mis manos, colecciono de cualquier parte y también preparo algunos caseros como el rojo de té hibiscus y anís o el Thai que uso en mi barra de Verne Club.

Hace unos 10 o 12 años que arrancaba con uno de naranjas básicamente porque nos e conseguía en ningún lado bitter de naranja, por suerte mi barrio cuenta con naranjas amargas así que siempre me salio gratis la cascara de naranja amarga .

Hoy todo cambió, peychaud's bitter la figurita imposible de mi juventud se consigue online y lo contrabandean incluso a Buenos Aires. Y ahora lanzo una versión que pasa por madera.



Angostura Bitter el más clásico y el que marca a todos los bitters aromáticos hace unos años que está fabricando su versión a la naranja, recuerdo cuando esa botella llegó al mercado fue el quiebre, que se lanzara un nuevo bitter bajo la misma marca por primera vez siglos de la marca.


La Cosa la arrancaron los alemanes de Bitter Truth en Europa y jamás pararon, su set de bitter para viajeros hoy no falta en la valija de herramientas de ningún buen bartender.


http://the-bitter-truth.com/

Y hoy las marcas de bitter son muchísimas, imposible probarlas todas ya que todo el tiempo aparece una nueva microempresa a producirlos.

Jerry thomas usaba además de su propio bitter hoy reproducido por The Bitter Truth el desparecido Bokers bitter, funada por G Boker en 1828 y renacido de manos del Dr, Adam Elmegirab que ahora produce en United Kingdom bitters de renombre internacional. bokersbitters.co.uk


También son responsables de http://www.thejerrythomasproject.blogspot.com

Algunos lanzamientos de los últimos años Dale Degroff (el padre de la mixología moderna) lanzo su Dale Groff's pimento aromatic Bitters (un bitter aromático a base de allspice).
Tener un producto desarrollado por una persona a la que llamamos el Rey del Cóctel un héroe que fue en gran medida responsable del resurgimiento de la coctelería, no es poca cosa.
Este producto tienen además el glamour de ser fabricado en Francia.  
http://www.kingcocktail.com/bitters.htm



Bittermens nos sorprende cada año con nuevos sabores, fue de os primeros en implementar lo de bitters fabricados artesanal-mente en pequeñas cantidades. Me encanta el bitter de chocolate mole y el burlesque. tienen interesantes cosas como un bitter con pomelo y lúpulo.
bittermens.com

Scrappy bitter (scrappysbitters.com/me voló la cabeza con su bitter de lavanda (fue el primero de lavanda que probé), ojo el de cardamomo es increible. a mi me los presento Charles Munat uno de los tipos que más sabe de cócteles en el mundo.


Relanzaron Abbott's Bitter una perdida marca pre-prohibición que puede haber sido el bitter original del manhattan cocktail (ojo que no estamos seguros pero es un lindo cuento) lo realmente importante es sabroso y esta reposado en barrica- http://abbottsbitters.com/



El señor Javier de las Muelas dueño de la cadena de coctelerías Dry Martini lanzo sus Dropplets pensados para aromatizar con solo unas gotas los gin tonics que tanto se beben en España (increíble el de especias de la india) Yo los encuentro maravillosos sobre todo porque no contienen alcohool y me dan muchas herramientas haciendo tragos para conductores designados y embarazadas.


Tanto producto, nuevo nos habla de que hay un mercado nuevo, consumidores que quieren probar algo diferente, pero sutilmente diferente. Me siento feliz de ser parta de este momento de la historia de la coctelería a nivel mundial.

En Mi país el bartender rosarino Pablo Pastinante lanzo su marca Pasti Bitter en versiones lavanda naranja y aromático. Pablo viene hace unos años dando talleres sobre bitter y es un tipo emprendedor y entusiasta.

Y por último la empresa multinacional Pernod Ricard lanzo al mercado Francés Suze Bitters en tres versiones, y para cada una buscó asesoramiento en un reconocido bartender.

El resultado es increíble, tres de los mas reconocidos bartenders de francia apoyado un producto nuevo pero bajo la marca del famoso licor de genciana Suze.

Fernando Castellón bartender historiador y autor del Larouse de los cócteles, Joseph Biolatto ex head bartender del bar Le Forvm París, actualmente a cargo de su propio bar "Le Baton Rouge" y Julien Escot bartender responsable de Papa Doble en Montpellier y socio de Joseph en le Baton Rouge.
Fernando creo un bitter aromático (genciana cardamomo y canela) pensado para tragos estilo bittered sling y manhattan.
Joseph famoso por su deliciosos Martinez diseño un bitter de naranja y genciana naranja y bergamota, que es ideal para cócteles clásicos.
Julien por su lado creo un bitter rojo, estilo creole, con genciana nuez moscada y anís ideal para tragos estilo Nueva Orleans, como Vieux Carré Sazerac o A la Louisiane.

Así que colegas anímense a los nuevos bitters que la vida con unas gotas de bitter es mucho mejor.


May the cocktail be with you !



miércoles, 19 de diciembre de 2012

Nueva Orleans Visita Buenos Aires


Hace cosa de 1 año con Martin Auzmendi (aka el embajador) soñábamos un viaje de película, habíamos presentado nuestro proyecto de charla sobre coctelería argentina y estábamos ansiosos viendo si lo aceptaban o no en TOTC Tales of the cocktail (historias de el cóctel) es un festival que desde 2002 se realiza todos los años en Nueva Orleans  se reunen los mas prestigiosos cantineros, destiladores y toda al gente del ambiente de la coctelería mundial, todas las marcas estan presentes con fiestas en las piletas o en los hoteles por las noches  hay montones de degustaciones, pero todas ellas siempre en cócteles  o sea se presentan whiskys en cócteles vodka en cócteles rones en cócteles etc.
hay montones de seminarios de todo tipo, lanzamiento de libros de productos.
Barman de todo el mundo mostrando y enseñando lo que hacen mejor.
Y nuestra charla que se llamo "aperitif-culture-from-italy-to-argentina" invitamos al gran Carlo Contini, bartender italiano radicado en Buenos Aires y entre los tres le dimos forma al proyecto.
Contar como la influencia de los inmigrantes moldeo al manera de beber local, y mostrar de que va la coctelería argentina. Hablar de lo que siempre hablamos de Pichin, de lso tragos de los años dorados e ir mas atrás a lo que se bebía antes en el río de la plata, durante la inmigración y también hablar de lo que se bebe ahora.
Una gran escusa para llevar el Julepe de Cynar a que lo conozcan los gringos.
Martin con su gran vision consiguio incluso que una empresa nos patrocinara y pagase los pasajes, motivo por el cual festejamos mucho y fundamos la Artichoke wild bunch.

Al final por motivos ajenos a tales, yo no pude viajar (no soy digno de una visa) pero los mas capacitados cantineros Martin y Carlo y Juli Diaz que se prendió al final y fue como prensa especializada lograron poner el primer pie de al coctelería argentina en Nueva Orleans.

Mientras aqui en el sur el amigo Charles Munat alias Santa, se encargo de ir hablando a todo el mundo sobre la movida de coctelería en Sudamérica nos unió en el proyecto angel share y publico fotos lindas en la web y demostró que en coctelería el sur también existe.

Y ahora lo imposible parece real un evento de calidad internacional tendrá lugar en Buenos Aires y incluso simples mortales como yo podremos pro un rato sentir algo similar a lo que siente un gran cantinero internacional como Carlo, Martín o Julian, Seba Garcia, Matias Merlo, etc

Hoy gracias a los históricos mosqueteros de la coctelería, Argentina y Latinoamérica están en el mapa de la coctelería mundial por primera vez en muchos años.

Mi agradecimiento eterno a Martin, Charles, Carlo Julian y a las empresas que los apoyaron.

Y si no sabes que hacer en abril venite a la reina del plata que va a tener un rico sabor creole en sus calles al menos por un par de días.

Y vos cantinero porteño, se el mas elegante en todo memento y en todo lugar y estate preparado para mostrarle al mundo de lo que somos capaces.

Nueva Orleans , y la gran Ann traerán toda su magia seminarios y cosa jamas vistas en el sur, una oportunidad para aprender, crecer yseguir adelante, Gracias TOTC por elegir esta lejana ciudad.

May the cocktail be with you.

domingo, 8 de julio de 2012

dreaming of Skipping stones at the Mississippi River



If you go to New Orleans neighborhood you must visit the oldest and most romantic of all, the French Quarter.
In these streets , jazz was born, Is celebrate one of the most famous carnival, and modern novels say that at night there vampires walking.

The professor longhair says "Yes I'm goin 'to New Orleans I wanna see the Mardi Gras hen I see the Mardi Gras I wanna know what's carnival for".
A carnival that ends on Tuesday (mardi) prior to Ash Wednesday, they call Fat Tuesday, because for Christians is the last day they can eat fatty meat.

The houses in the neighborhood are painted in brilliant colors and the Mississippi River is right there waiting for you  to Skipping stones, at least that's what I do when I have a river nearby.


By that river down the barrels of corn and rye whiskey that ships loaded in Bourbon County in Kentucky, so today we called Bourbon the American whiskey.
There's even a Rue Bourbon where I love to to get a photo, with bottle in my hand.



The city grew at the end of the Mississippi Delta and many legends abound, the traces of voodoo and African traditions are still common.
The carnival queen is called Zulu Queen. and the king, Zulu King.
On this city of colorful houses, lived Antoine Amedee Peychaud, an apothecary creator of bitter aniseed and red that bears his name.


And with this bitter sugar few drops of absinthe. and French cognac "Sazerac Forge et Fils" was born the variation of the old fashioned drink that is emblematic of New Orleans.
Also this city has, the only museum that I really like to visit "the museum of the American Cocktail" http://www.museumoftheamericancocktail.org/
Bad bartender, who never dreamed , to listen to jazz while sipping a Sazerac a warm night of carnival.
And I an Argentine bartender many times dreamed myself walking in these streets , where the mysterious Dr. Colley, invented Hesperidina, the most emblematic bottle of my country.
But sometimes is not so easy to travel in real life as in the imagination.
Luckily I live in a beautiful city that is at the end of a river delta as well.


Although Buenos Aires has an old and colorful neighborhood, where there once was a port.
Where the Brook is close to Skipping Stones.
And where thousands of immigrants brought grappa and Fernet Branca.
And my city also has a carnival, and a neighborhood full of colorful stories of African immigrants in the colony, and later Europeans, no Sazerac available here, but there is "vermouth and soda" and tangos that speak of absinthe.
And no French Quarter here but are some French grandmothers who never returned because they fell in love with this country.


And walking down the old and humble neighborhood of "La Boca" I think ... "if Carancanfunfa took the sea with your flag and in a glass of Pernod mixed Paris and Puente Alsina "
As sings the tango "el choclo"




Maybe this Cantinero with a Sazerac in one hand ,can confuse La Boca with the French Quarter next Friday July 27, when a couple of argentina's bartenders and an Italian friend, count the Americans gathered in New Orelans, that talking about cocktails the South also exists.

My friends there and I here far away accompanied by some of my padawan, making an smiling toast for to those who travel and those who stay in Argentina.
  Although I like to think romantically a bit of my soul travels as well.
And even that day when I take the train from Florida to Buenos Aires I be able to dream that actually took another train, a train traveling from Chicago to New Orelans.



May the Cocktail be with You.


* Martin Auzmendi twitter: @ martinauz & Carlo Maria Contini ( headbartender in the cuban cigar bar. Prado and Neptune) and Myself Federico Cuco were invited to give a seminar at the tenth edition of "Tales of The Cocktail" the most important event of cocktails world.
It is the first time that Argentinians are invited to participate.
Unfortunately (for me) the U.S. government would not have given me the visa, and chances are few that ever happens, this note was only to get me ot the sadness.

But it happened, I'm just a bartender and even would have been nice to meet people who only know from his books and trajectories.
Fate and God know why I need to stay here.
And I hope that Martin Skipping stones ​​in the Mississippi River for me.



lunes, 2 de julio de 2012

Soñar hacer patito en el río Mississippi

Si uno va a Nueva Orleans debe visitar el barrio mas viejo, romántico y turístico de todos el barrio francés, en esas calles nació el jazz, se festeja el carnaval y las novelas modernas dicen que de noche por alli caminan vampiros.
El professor longhair dice:
"Yes I'm goin' to New Orleans
I wanna see the Mardi Gras.
When I see the Mardi Gras I wanna know what's carnival for.

Un carnaval que termina el martes (mardi) previo al miércoles de ceniza, lo llaman martes de grasa pues para los cristianos es el último día en que pueden comer carne grasosa.

Las casas del barrio están pintadas de luminosos colores y el rio Mississippi esta ahí nomas esperando que le lancemos piedras,  al menos eso es lo que hago yo cuando tengo un rio cerca.


Por ese rio bajaban los barriles de whiskey de maíz y centeno que los barcos cargaban en el condado de Bourbon en Kentucky, y por eso hoy en día llamamos Bourbon al whisky americano.
Incluso hay una Rue Bourbon donde me encantaría sacarme una foto botella en mano.


La ciudad creció al final del delta del Mississippi y abundan muchas leyendas y las huellas del vudú y las tradiciones africanas aun son moneda corriente, a la reina del carnaval la llama Zulu Queen
y al rey Zulu King. 
En este barrio de calles coloridas vivió Antoine Amedee Peychaud boticario creador del bitter anisado y rojo que lleva su nombre.


Y con ese bitter azúcar unas gotas de ajenjo y el cognac francés Sazerac de Forge et Fils, nació la variación del old fashioned que es trago emblemático de Nueva Orleans.

Además esta el museo del coctel americano http://www.museumoftheamericancocktail.org/

Mal cantinero quien no soñó jamás con escuchar jazz mientras toma un Sazerac una tibia noche de carnaval. Y mas un cantinero argentino caminando en esas calles donde el misterioso doctor Colley inventó la Hesperidina la bebida mas emblemática de mi país.


Pero a veces no es tan fácil viajar en la vida real como en la imaginación. 

Pero por suerte yo vivo en una linda ciudad que esta al final del delta de un río también.











Aun le queda un barrio viejo y colorido, donde una vez hubo un puerto.
Donde el Riachuelo esta cerca para tirar piedras y hacer patito.
Y por donde miles de inmigrantes trajeron grappa y fernet branca.
Mi ciudad tiene un carnaval y un barrio colorido lleno de historias de inmigrantes, no hay Sazerac pero hay "vermut con soda" y tangos que hablan del ajenjo.
Y no hay barrio francés pero si hay algunas abuelas francesas que nunca volvieron porque se misturaron con esta tierra.

...
Y caminando por la boca pienso ..."si Carancanfunfa se hizo al mar con tu bandera
y en un pernó mezcló a París con Puente Alsina" como canta el tango el choclo, quizás yo Sazerac en mano pueda darme el lujo de confundir La Boca con el barrio francés el próximo viernes 27 de Julio, cuando un par de cantineros argentinos y un amigo italiano, cuente a los gringos reunidos en Nueva Orelans que hablando de cócteles el Sur también existe.


Y ellos allí y yo aquí lejos con algún padawan sonriente brindemos por los que viajan y por los que se quedan. 
Aunque románticamente me gusta creer que un poquito de mi  alma viaja también.
E incluso ese día cuando tome el tren de Florida hacia Buenos Aires podre soñar que en realidad tomo otro tren un tren que viaja de Chicago a New Orelans.



May the cocktail be with you.

* Los señores Martin Auzmendi twitter: @martinauz Carlo Maria Contini (barman del cigar bar prado y neptuno) y Federico cuco fueron invitados a dar un seminario a la decima edición de Tales of The Cocktail el evento de coctelería mas grande del mundo. 
Es la primera vez que unos argentinos son invitados a participar.
Lamentablemente y faltando menos de un mes, no me han dado la visa y pocas chances quedan de que alguna vez eso suceda, esta entrada solamente fue para sacarme un poco la bronca y la tristeza, pero bue solo soy un cantinero y aunque hubiese sido lindo conocer gente que solo conozco por sus libros y trayectorias. 
El destino y Dios sabrán x que me necesitan aquí. 
Al mal tiempo buena cara gracias por leerme.
Y espero que Martín haga patito en el rio Mississippi por mi.

lunes, 23 de enero de 2012

Leyendo etiquetas

Algo que los viejos barman recomendaban siempre era leer las etiquetas mientras uno joven barback limpiaba las estanterías.
Hoy día y con un par de décadas detrás de la barra, trabajaría gratis con tal de que me dejaran limpiar y leer las botellas de los bares mas famosos, y seguramente aprendería algo, no tengo dudas de eso.


La otra cosa es humildad y recordar que siempre estamos aprendiendo, esta verdad me a echo perder mas de una entrevista laboral, pero es la única cosa de la que realmente estoy seguro.




El famoso bartender Ariel Lomban, solía pedirle a sus ayudantes en su primer día -toma esta franela y repasate todas las botellas y de paso lee las etiquetas- cuando el joven aspirante a barman terminaba Lombán les decía ahora alcanzame la botella de -Mount Gay*- Y ante la cara de asombro del joven sonreía y decía - Ahora repasalas de vuelta, presta atención y lee la etiqueta y la contraetiqueta.
Las empresas ponen ahi todo lo que quieren que sus clientes sepan Buenos Ejemplos son la Botella de Jim Beam que al costado trae el retrato y nombre de todos los directores de la empresa desde Jacob Bean en 1770 hasta Fred Noe en la actualidad.
Las Botellas nos cuentan detalles de su producción, sus materias primas y su historia.
Y hablando de esto quienes me conocen saben que siempre estoy investigando, y las botellas no dejan de sorprenderme gracias a las etiquetas vemos como cambiaron la estética y la graduación alcohólica pero también descubrimos pequeños grandes secretos todo el tiempo.


Hace poco alguien me presto unas imágenes para una de mis charlas sobre coctelería argentina y la imagen que me dieron es la de la muy rara primer botella de Hesperidina.
Botella que actualmente tenemos en todos los bares de mi ciudad.

Yo, al igual que muchos colegas, pensaba que sabia mucho de Hesperidina y la historia de su creador el boticario americano M.S.Bagley. Aqui el video con lo que todos sabemos:



Pero resulto que el amigo Bagley aun tenia con que sorprendernos.
Melville Sewell Bagley (10 de Julio de 1838, Maine, Estados Unidos de Norteamérica - 14 de Julio de 1880, Buenos Aires, Argentina)
Llegó en 1862 desde Boston y trabajo en la farmacia La estrella que un existe en la esquina de defensa y Alsina. http://farmaciadelaestrella.com/

La historia cuanta que allí invento la bebida a vase de naranjas amargas etc,etc sino leanlo en wikipedia.
Mis maestros me contaban de Bagley que pintó los cordones de las veredas de la ciudad con Hesperidina y los porteños amanecieron un día con el aroma de las naranjas amargas.
Y cubrió las veredas con grafitis que decian HESPERIDINA y esto genero intriga que luego fue un exito al lanzarce el producto.
El tipo fue sin dudas un genio del Marketing ademas de un dandy según se cuenta.
Pronto Hesperidina de Bagley se volvió famosa como digestivo, aperitivo y remedio para los dolores estomacales.
Durante la Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay se les daba a los soldados argentinos todos los días una copa de Hesperidina.
Bagley para evitar las falsificaciones de su producto creo la botella en forma de barril solo 2 años después de lanzar al mercado su licor.
 Y luego empezó a importar etiquetas echas en Estados Unidos, todo para evitar las copias.


Finalmente insto al gobierno a crear la oficina de patentes, de las cuales Hesperidina tiene la numero 01.
Que es tan famosa que incluso tiene un tango es VOX POPULI.
Siempre creí como muchos otros que la Hesperidina era el sabor mas criollo mas argentino posible el sabor de mis abuelos del tango del gaucho en su trinchera en lucha con los indios y ese tipo de ideas romanticas que me gusta tener.
Pero miren ahora la primer botella y su etiqueta :
La leyenda de esta etiqueta reza.
"Hesperidina o Bitter Estomacal de corteza de naranja amarga Fabricado por M.S.Bagley según la receta del Dr Cooley de Nueva-Orleans. Estimula y entona el sistema nervioso promueve las saludables secreciones del cuerpo.
Es remedio pronto seguro y agradable para la cura de la Dispepsia,Indigestion,Flato.
Estreñimiento, colico Diarrea, Disenteria, FLujo,Clorosis y los ataques nerviosos del Estomago Intestinos cabeza y corazón.
Es un licor esquisito de mesa para disponer el apetito y facilitar la digestion de los alimentos
M.S.Bagley "

Entonces primero le doy las gracias a Bagley por todo lo que hizo por las coctelería rioplatense al traernos un licor que sentimos propio, pero parece que el sabor que siempre creímos criollo argentino es en realidad Creole de Lusiana.
Una muestra mas de que mi país es un cóctel de razas.
Este en mi humilde opinion es un gran descubrimiento para la historia de la cocteleria y me llego por detenerme a leer una etiqueta.
Aqui se lo comparto para que sigamos aprendiendo juntos.

May The Cocktail Be With You.


*Mount Gay Rum es un ron de barbados realmente difícil de encontrar en mi país, supongo que los cantineros en otros países podrán hacer lo mismo con otra botella exótica en su lugar.
Y para dejarlo claro aquí extraído del wikipedia la explicación de criollo.
Una lengua criolla, llamada también criollo, es una lengua que nace habitualmente en una comunidad compuesta de personas de orígenes diversos que no comparten previamente ninguna lengua, que tienen necesidad de comunicarse, y por ello se ven forzados a valerse de un idioma que no es el de ninguno de ellos. Un ejemplo típico es el de los esclavos africanos llevados luego de la conquista de América a las plantaciones del Caribe o de las poblaciones autóctonas de regiones de Sudamérica, Oceanía y África que se vieron obligadas a utilizar la lengua de la potencia colonial (el inglés, el castellano, el francés y el portugués) para comunicarse

jueves, 25 de febrero de 2010

Antoine Amédée Peychaud y la palabra Cocktail

El pasado mes de febrero leí en el estado de Facebook de Roberto Hess.
"Amédée Peychaud was born on February 24, 1803 in what is now Cap-Haïtien in Haiti. In honor of that we declare today to be International Sazerac Day".

Como ya tengo una entrada anterior que habla de Sazerac, voy a hablar del señor que se presume invento este cóctel emblemático de la ciudad de Nueva Orleáns.

Antoine Amédée Peychaud nació en Haití*, en el ceno de familia francesa, cuando se convirtió en adulto se gano su pan como boticario, noble profesión si las hay.
Hay algunas leyendas e historias de bar alrededor de él que vale la pena conocer.



Hace no mucho tiempo en épocas sin Internet ni tanta wikipedia los bartenders de New Orleans solían decir que el cóctel mas antiguo era el Sazerac inventado según se cree por el señor A.A.Peychaud.

Hoy sabemos que esto no es cierto pero es una linda historia.

De lo que no hay dudas es que él invento el aromático bitter de color rojo que es el ingrediente básico e insustituible de esa receta.

También sabemos que Sazerac & fils (Sazerac & hijo) fue una empresa que importaba Coñac a Estados Unidos en el siglo 19.
Sazerac & fils fue dueña de un local, donde además de sus oficinas poseían un bar.
Se cree que allí nació el cóctel que en su comienzos llevaba coñac en lugar de whiskey rye como se popularizo mas tarde (después de la filoxera**).

Mas allá de las leyendas lo que si sabemos es que por las cosas de la vida Antoine Amédée Peychaud termino ejerciendo su saber en la hermosa ciudad de Nueva Orleans.
Y siendo joven invento el bitter que lleva su apellido y quizás también gracias a el llegamos al termino COCKTAIL. Sí quizas le debemos a Antoine Amédée Peychaud la palabra Cocktail.

¿Que como es esto?

Aquí la historia que me contaron viejos barman porteños***.

Un farmacéutico afincado en Nueva Orleáns, llamado Antoine Peychaud, tenía como costumbre ofrecer a sus amigos, miembros de la logia masónica a la que pertenecía, una bebida preparada siguiendo una receta de su isla natal.
A base de bitter, coñac, azúcar y especias.
En aquellos años la profesión de los cocteleros estaba en pañales, así que aun no se habían inventados las herramientas que hoy nos parecen tan comunes, como cocteleras, vasos mezcladores, coladores y cucharas de bar.
Pero esto no era un problema ya que el ingenioso Antoine Amédée Peychaud preparada y mezclada en un coquetier su trago, por lo que a esta bebida se la empezó a llamar así: coquetier.


Y ahora imaginemos a estos hombres elegantes vestidos de negro y blanco bebiendo una y otra ronda de COQUETIER en medio de animadas charlas.
Dicen que un rato después y por efectos del alcohol los amigos americanos del Dr. Peychaud que ya estaban con otros ánimos y además no eran muy duchos en la lengua francesa empezaron a pedir balbuceando -otra ronda de COCKTAIL-.
Si esto llegara a ser cierto, sería maravilloso que el origen de la palabra Cocktail fuese en realidad producto de los efectos del mismo Cocktail.



Así que brindo por el amigo Antoine Amédée Peychaud con un cóctel Sazerac en Mano.

May the cocktail be with you...
Cuco

----
*Unos dicen que Antoine Amédée Peychaud nació en Haití otros que en Santo Domingo.

**
Filoxera un parasito de la vid que arruino durante casi 30 años las vides europeas entre finales del siglo 19 y principios del 20.

***Este cuento aparece en el libro de Pichin Policastro en la página 79 de manos de la pluma de Wimpi por eso todos los viejos barmen proteños lo cuentan.

Robert Hess un gran entusiasta e historiador de la coctelería es uno de los fundadores de
"The Museum of the American Cocktail" ademas tiene una web www.drinkboy.com y un programa en la web samall screen network.