Mostrando las entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de diciembre de 2017

Santa Quina nuevo producto en argentina.



Botella de Agua tónica Santa Quina

Hace un par de meses durante el evento BAC Inspira organizado por BAcoctel (la semana de la coctelería en buenos aires) , tuve la suerte de probar un producto nuevo, Santa Quina agua tónica producida en el país.
Aclaro que esto no es un PNT y que yo soy hincha de cunnigton, pero hace mucho digo que faltan mixer en el mercado local donde básicamente tenemos lineas coca-cola , pepsi y las locales cunnigton (tonica-cola naranja pomelo ginger ale) y la de bajo costo manaos. Y la premium creada por Tato Giovannoni Pulpo blanco (tonica y ginger ale)
Que alguien se anime a sacar un mixer nuevo me lleno de alegria, y más cuando lo probé y lo encontré equilibrado y mas amargo que el schweppes local (mucho mas dulce que el europeo) y con un toque de quina bien marcado.
Entonces como curioso que soy me puse a buscar quien estaba atras y llegue a la gente de la distribuidora Coyanco que son los reponsables.

Acá abajo las preguntas que les hice por e-mail y las respuestas que me dio gentilmente Gastón Martinez el gerente comercial.

Pero si tienen dudas escribanle a hola@santaquina.com 

 

¿Contame quienes están detrás del proyecto?

Santa Quina lo armamos desde el equipo de Coyanco. Fernando, Gabriela, el Tano Contini, yo y Juli Varea.

¿Como surgió la idea de hacer la santa quina?.

La realidad es que ya no lo recuerdo bien, fueron esas cosas que deben suceder y salen de la predisposición colectiva. Verás, coyanco es una estructura muy chica y todos estamos súper ocupados con todos los proyectos que rodean la empresa. 
Comenzamos a sumar destilados en el portafolio de la distribuidora y siempre hablábamos de generar modalidad de consumo;  un día el Tano dijo “deberíamos de hacer una tónica”, nos gustó la idea y empezamos a charlar, armamos una reunión y al mes ya hacíamos pruebas del producto. Todo pasó muy rápido.
Luego había que ponerle un nombre, fuimos desarrollando el concepto, que imagen queríamos tener y entre todo el equipo íbamos tirando ideas. Gaby en un chat de Wahtsapp mando “Santa Quina” y no hubo dudas, ese era el nombre de nuestra Tónica.
Todo surgió de forma muy natural.
 
¿Donde la están produciendo?.

Producimos en Siffredi hnos. Fabian ya había desarrollado proyectos similares y entendía bien qué tipo de producto buscábamos.
 
¿Cuales son los ingredientes que le dan su diferencia y calidad?.
 
Primero que nada, lo más importante y diferencial es el hecho de que está elaborada con quinina natural proveniente del Perú.
También destacamos el uso de azúcar refinada de primera línea y un mix de cítricos donde predominan el limón, pomelo, naranja y mandarina.
 
¿Donde la puede comprar un cliente amigo y a donde se contactan los bares que quieran sumarla a su menú?

La tónica acaba de lanzarse al mercado así que poco a poco vamos desembarcando en vinotecas, mercados Gourmet y barras de referencia. 
Por el momento no nos hemos acercado a grandes cadenas y supermercados, queremos ir construyendo marca desde las barras.
Respecto de la comercialización hemos decidido dividir las fuerzas, desde Coyanco nos ocupamos de las vinotecas, canales Gourmet y distribuidores; y para barras unimos fuerzas con Sabores de Argentina quienes tiene basta experiencia y están súper relacionados con los mejores bartenders de Argentina.
Quienes quieran los productos pueden ponerse en contacto vía mail al hola@santaquina.com o bien me mandan un Wahtsapp a mi Celu 11-3480-5533 y yo los derivo con quien corresponda.
 
¿Tienen idea de sumar mas productos como ginger beer o ginger ale u otro mixer?

Si, por supuesto, de hecho los 2 que nombraste están en la mira, pero dentro de los proyectos 2018. Primero aremos bien las pruebas para sacar algo a la altura de Santa Quina, estamos convencidos de que pusimos una vara muy alta y queremos mantenernos en ese lugar.
 
Yo realmente estoy contento de que haya mas mixer, porque para mi son tanto o mas importantes que el propio spirit y acá en la argentina la oferta es muy pequeña y en general mala.
 
Te agradecemos mucho que te intereses por lo que hacemos. La premisa que pusimos cuando tomamos la decisión de ser productores fue que Argentina puede ponerse a la altura de las mejores marcas del mundo. Tenemos materia prima de excelencia, solo hay que tomar la iniciativa y lanzarse.

----

Nota aparte esta tonica va muy bien con el gin que ellos producen Heraclito y Macedonio, de color rojo y muy enebroso.

Colegas sigan probando cosas animense a los productos nuevos y que la decicion de que es bueno o malo se las de su paaldar no la puclicidad ni la campaña de mkt de nadie.

May the cocktail be with you.

Dudas pro twitter @fedecuco

jueves, 26 de octubre de 2017

Un cóctel con Clase

Un ćoctel un trago servido en la barra de un bar, siempre fue elegante o sea nuestra profesión siempre vino de la mano del disfrute.

ph Nico Chausovsky en @suspiriabar


Hoy en tiempos de Instagram donde la imagen parase ser todo, donde a veces importa mas como un bar maneja sus redes sociales que a sus empelados o como trata a sus clientes, pasa que vivimos lo que yo llamo la sobredosis de ingredientes y garnish.
Ojo entiendo que un coctel debe verse bien todo entra por los ojos.
Pero soy un cantinero con muchos años en esto y creo que si vas a poner un ingrediente tiene que notarse si ponemos 7 cosas pero solo resaltan 2 a mi cóctel o trago le están sobrando 5 cosas.
Lo mismo con el garnish, ademas de la nota de color debería siempre sumar un aroma que acompañe o contraste con el sabor del cóctel.
Y muchas veces el cóctel no necesita nada mas que su propio sabor.

Seamos claros un cóctel Sour con una buena espuma es toda la decoración que un rico cóctel necesita.



Una copa elegante es tan importante como todo el resto del cóctel, porqué beber un cóctel es todo cuestión de detalles.
El momento, la música la luz del lugar, que tan cómoda es la silla o el tabuerete.

Yo propongo volver a lo básico, buenas copas, buen producto sabores equilibrados. Si queres podes tener uno o dos cócteles faranduleros, no me olvido que hace años que el opium old fashioned paga las cuentas en verne club*, pero si todos los cócteles están sobrecargados se pierde la gracia y el efecto guau y nos olvidamos lo importante, el cóctel es lo que menos importa lo que importa es que el cliente la pase bien.
Mira esta imagen de cócteles en el libro de 1881 de Harry Jhonson
No tengo dudas de que sus cócteles eran frescos deliciosos y no tenían nada de mas.

La elegancia y sencillez en el servicio es clave, muchas veces menos es mas.
Una copa de cristal y un cantinero vestido prolijamente eso es un bar de cócteles clásico.

Harry Craddock en la barra del Savoy de Londres años 30's
Si el producto es bueno no necesitamos demasido garnish, buen hielo, buenos vasos o copas y ya está, uno de los mejores bares del mundo es Amor y amargo en Nueva York, un bar donde no se sirven tragos con jugos ni gaseosas solo se usan vasos cortos y son especialistas en tragos amargos, aperitivos y spirits de calidad.

Para mi es ejemplo de todo lo que esta bien en un bar. Por algo el rey de los cócteles es el Dry Martini y es el cóctel más minimalista que existe y una de las baras a la hora de medir un buen cantinero.


Ph Rodolfo Reich

Usemos el garnish sin sobrepasarnos, usemos bitter para aromatizar tengamos las copas frías y usemos pinchos para garnish simples.
Te aseguro que si tu trago esta equilibrado y lo servís sonriendo tu cliente no va a necesitar nada mas que eso.

Volvamos a las raíces , no quiere decir quedarse en el pasado 1920 ya paso como dice Santi Michelis, pero no nos perdamos en el camino de buscar neuvos sabores busquemos antes de buscar lindas fotos.

May the cocktail be with you.

dudas consultas ya saben mi twitter @fedecuco

viernes, 27 de junio de 2014

Cóctel Firpo


Luis Ángel Firpo fue un boxeador , mas que eso es considerado el padre del box profesional en mi país (Argentina).
Famoso porque aunque no llego a campeón mundial, saco del ring de un trompazo a Dempsey*  en 1924*

Los Cockteleros Argentinos le dedicaron un trago, hay un par de versiones. la primera sale del libro Rosarino de 1920 Guia del Coctelero.






Lo interesante es que dice estilo Richmond, la cadena de confiterías Ritchmond, eran lujosas hermosas y muy chic, de lo mas lujoso en Buenos Aires, así que hacerlo " A la Ritchmond " habla de Hacerlo muy finamente.

Pocos Años después (1924) en el libro de uno de mis héroes Antonio Fernandez Tony aparece casi inalterado.





Me voy a poner a buscar mas versiones, y ver que encuentro, es genial que lleve Hesperidina y Pineral 2 botellas tipicamente argentinas, uno chorro de vermut rosso y un chorro de marrasquino, me queda en duda al copa adecuada, yo creo que lo voy a servir en copa clarito o vasito corto. 

Otra versión sin Hesperidina aparece en el libro de Porta Mignot Cocktails 1936.




Como anécdota , Depsey también tiene un Cocktail que se puede ver en el libro de Robert Vermiere "cocktails and how to mix them".




Yo le recomiendo a mis lectores cockteleros animarse a probar el Firpo, y buscarle su vuelta de rosca siglo XXI.
Yo más clasico ya lo tengo entre mis favoritos.

Mi Adaptación

Firpo Cóctel (version de Fede Cuco)
En coctelera con abundante hielo
  • 1 Dash de marraschino Luxardo
  • 1/4 oz de Punt E Mes
  • 2 oz Hesperidina
  • 1 oz de Pineral

Batir colar en copa cóctel fría o en vaso corto sobre hielo nuevo.
Garnish twits de naranja.



May the cocktail be with you.

Aca video en el que el bartender Rosarino Matias Jurisich habla de este cóctel.



*La pelea Firpo Dempsey fue el 14 de septiembre de 1923 en el estadio Polo Grounds de Nueva York, ante 80.000 espectadores. Inmediatamente Firpo exhibió toda su energía al derribar a Dempsey con un golpe de derecha en el comienzo de la pelea. Pero Dempsey se recuperó rápidamente, acometió sobre su rival y derribó a Firpo siete veces. (fuente wikipedia)

sábado, 17 de mayo de 2014

Carolina Villavicencio, joven promesa


Padawan del gran Kachi Policella, compañera de aventuras de mi amigo y padawan Martín Vespa. Esta morocha es una de las grandes promesas de la mixología argentina de nuestros días. Si no la conocen aún, háganlo. Con ustedes: Caro.

Mostrando 1.jpg


Presentate para que te conozcan ¿Nombre? ¿Edad? ¿Estado civil?
Carolina Villavicencio. 25 años. Soltera.

¿Tienes algún apodo o sobrenombre?
Un amigo, Lucas de @AiresdeBares, desde hace años me dice Agüita, claramente por mi apellido.

¿Cuánto hace que eres bartender?
Empecé como bartender y camarera a los 18 años.

¿Dónde estudiaste coctelería? ¿O eres autodidacta? ¿Recordás a tus maestros?
Empecé a trabajar en la barra desde cero de la mano de Juan Cruz Policella en Código Rock. Hice el curso de bartender en Bs. As. Cocktail Show con Juan Luciani y la carrera de Bar Manager en ISEGH con José Luis Jáuregui. Y a medida que pasa el tiempo voy desarrollando mi propia manera de trabajar.

¿Dónde trabajas y qué haces allí?
Actualmente soy bartender en Rey de Copas junto a Martín Vespa.

Tu herramienta de bar preferida es...
Mi herramienta preferida es una cuchara con un sombrero napoleón que me regaló Juan.

¿Tenés algún fetiche coctelero? (Herramienta, botella, copa, etc.)
Soy bastante obsesiva con los detalles en general. Se me ocurre ¡el hielo! No puedo ver un trago con poco hielo, por ejemplo: un trago largo con unos Rolitos flotando o una caipi aguada.

¿Cuál es tu cocktail favorito?
Mi cocktail favorito por distintos motivos es el mojito; además de ser el primero que aprendí a hacer, hago unos muy buenos y solo tienen amor.

¿Qué cocktail o qué clase de cocktails te gusta preparar?
Noté mi preferencia por el ron como base alcohólica. La coctelería Tiki me llama mucho la atención. En este momento me gusta usar diferentes frutas, estoy conociendo y probando especias, me animo a preparar mis propios almíbares y cordiales caseros.

¿Qué cócteles te gusta beber?
Si me pido un cocktail por lo general suele ser un Old Fashioned o un Gin Tonic con lima.

¿Qué bebida no puede faltar en tu barra?
El Angostura es un gran aliado; espero lograr mis propios bitters.

¿Cuál es tu bebida alcohólica predilecta?
Soy siempre fiel al whisky; primero el whisky con coca, siguió el scotch y ahora mi predilecto es el irish.

¿Hay alguna bebida que no te guste?
El mezcal, no tolero ni media oz.

¿A qué bartenders admiras?
Admiro a los bartenders que trabajan o trabajaron conmigo, de todos reconozco y aprendo cosas geniales todas las noches.

Cuando preparas cocktails ¿qué música te gusta escuchar?
En el bar tenemos a Matias Masiero, un musicalizador buenísimo, que suele pasar blues, jazz y funk, que me divierte un montón.

¿Algún libro que recomendarnos?
El Barman Científico de Facundo Di Genova, es un gran libro de lectura obligatoria.

¿Puedes compartir una receta de tu autoría? O elegir una que te guste mucho.

Soundtrack: 
Trago largo, directo
1 ½ oz de vodka,
1 oz de almíbar de peperoncino
¾ oz de jugo de limón
¾ oz de jugo de pomelo
2 gotas de salsa tabasco
Hojas de albahaca dentro
Rodaja de pomelo como garnish

¿Cuál es el cocktail o licor más raro o exótico que has tomado?
No sé si raro o exótico pero el Espinillar uruguayo, una variante del ron, es sin duda una bebida singular. xD

¿Salís de bares? ¿Cuáles son tus bares/bartenders preferidos?
No suelo salir de bares aunque me gusta mucho Verne Club. Parece a propósito pero ¡es verdad!

Un consejo para bartenders que se inician en su carrera.
Si el interés por la barra es genuino, se tiene lo que hace falta para crecer y disfrutar de esta profesión.

Danos tu Twitter/Facebook (tuyo y de tu empresa)
Mi facebook es Carolina Ines Villavicencio y mi twitter, aunque lo uso muy poco, es @CaroNomade, trabajo en www.reydecopasbar.com

¿Dónde te podemos visitar y cuál es el mejor día?
Me pueden visitar en Rey de Copas, Gorriti 5176, de martes a sábados a partir de las 8pm.


¡Gracias, Caro!

May the Cocktail be with you!

lunes, 5 de mayo de 2014

Dieter alias Bitter, cantinero argentino



Hace un par de años, un jueves, llegó a la discoteca un pibe que recién arrancaba. Costaba creer que este morocho se llamara Dieter, aunque al toque los runners y bacheros lo apodaron Bitter.

Un tipo intenso, muy charleta, también muy apasionado, obsesivo, a veces casi molesto, pero después de trabajar con él descubrí que es un gran compañero y un joven muy responsable. Nunca faltó al laburo el tiempo que compartimos en Darwin, la discoteca de San Isidro. Y de a poco le tomé cariño. No es mi padawan pero casi. Me divertí con él varias noches de batalla campal en el boliche y también compartimos una velada tranquila en Verne.


Ahora está por primera vez en una linda barra, rodeado de gente con la que espero crezca y demuestre pronto todo su potencial. Lectores conozcan a Dieter:


Presentate para que te conozcan ¿Nombre? ¿Edad? ¿Estado civil?
Dieter Klaus Reingruber, 21 años, soltero.

¿Tienes algún apodo o sobrenombre?
Un apodo para cada ámbito, con mi nombre ¿qué puedo esperar? Pero el más conocido siempre va a ser Bitter.

¿Cuánto hace que eres bartender? ¿Dónde estudiaste coctelería? ¿O eres autodidacta?¿Recordás a tus maestros?
Hace casi dos años empecé mi carrera como bartender. Primero hice el curso en el AMBA con Diego Mato y Ariel Lomban, después tuve la oportunidad de poder trabajar con grandes personajes de la coctelería (incluyéndote Fede!). Pienso que la mejor forma de crecer siempre va a ser rodeado de gente a la que le apasiona este trabajo. Si bien me vienen decenas de nombres a la cabeza puedo decir que los tres primeros, Diego, Ariel y vos, fueron los que me iniciaron en el el mundo de la coctelería.

¿Dónde trabajas y qué haces allí?
Trabajo en Ralph's BA como bartender junto a Loly.

Tu herramienta de bar preferida es...
Nunca me puse a pensar qué herramienta era mi preferida, podría decir una coctelera parisina, de mi abuelo, dando batalla desde Alemania!

¿Tenés algún fetiche coctelero? (Herramienta, botella, copa, etc.)
Cocteleras y botellas chicas de colección, puedo pasar horas en ferias y anticuarios! 

¿Cuál es tu cocktail favorito?
No tengo uno que diga "acabo tocar el cielo!". Todo depende de la ocasión. Hoy, por ejemplo, un Bitter Batido es lo único que quiero!

¿Qué cocktail o qué clase de cocktails te gusta preparar?
¿Quién no ama hacer un fernet con coca bien cabezón? Jajaja, todo menos eso. Me gusta todo cocktail que sea muy aromático y con mucho bitter.

¿Qué cocteles te gusta beber?
Cuando salgo me gusta probar cosas nuevas, conocer el repertorio de cada bartender.

¿Qué bebida no puede faltar en tu barra?
Me suena a pregunta de evaluación del AMBA, no me dejes sin vermouth y bitters.

¿Cuál es tu bebida alcohólica predilecta?
Dejame a solas con un buen gin London Dry.

¿Hay alguna bebida que no te guste?
Tenía una, la hermosa bebida hecha de leones, Hierroquina (Ferrochina antiguamente). Pero después de pasar un día por Verne volví a amigarme con este particular licor al hierro.

¿A qué bartenders admiras?
A todo el que se comporte no solo como bartender sino como persona y a aquellos que me dieron la oportunidad de aprender. Podría decir que a dos en este momento: Seba Garcia (Harrison/Frank´s) y Edgar Montenegro (Leitmotiv).

Cuando preparas cocktails ¿qué música te gusta escuchar?
Daft Punk a pleno o un buen electro swing.

¿Algún libro que recomendarnos?
"The South American Gentleman’s Companion” Vol. 1 y 2 de Charles H Baker.

¿Puedes compartir una receta de tu autoría? O elegir una que te guste mucho.

Martin Fierro
1 1/2 oz gin Bombay
1/2 oz    Cointreau
1 1/2 oz jugo de pomelo
3/4 oz    syrup de yerba mate
Batido
Garnish una rodaja de pomelo caramelizada 
Vaso Old Fashioned
¿Cuál es el cocktail o licor más raro o exótico que has tomado?
En el norte probé una especie de chicha preparada con el método original, recomendable para probarlo UNA sola vez!

¿Salís de bares? ¿Cuáles son tus bares/bartenders preferidos?
Últimamente estuve a full en el bar, pero siempre que puedo me pego una escapadita a probar cosas nuevas. Si hablamos de bares soy más del antro (como La Piojera en Santiago de Chile), donde uno se siente como en casa, pero esquivando botellas.

Un consejo para bartenders que se inician en su carrera.
Mi carrera no es tan larga como para dar un consejo en base a mi experiencia, pero creo que de algo puedo estar seguro y es que este rubro no para de reinventarse. Sugiero que se muevan, viajen, conozcan, lean; nuestro trabajo nos da la posibilidad de trabajar en casi cualquier parte del mundo, aprovéchenla!

Danos tu Twitter/Facebook (tuyo y de tu empresa)
Mi face es Dieter Reingruber, donde trabajo se llama Ralph's BA.

¿Dónde te podemos visitar y cuál es el mejor día?
Pueden visitarme de miércoles a sábados de 20:00 a 03:00 en Ralph's, Gurruchaga 1830 (Gurruchaga y Costa Rica). Y próximamente podrán disfrutar del brunch!

Algo más ¿quizás una anécdota?
La vida de un cantinero es una anécdota y una hermosa experiencia!


¡Muchas gracias por tu tiempo, Bitter!

May the Cocktail be with you !

sábado, 3 de mayo de 2014

PiCCa, cantinera argentina

Sigo con las entrevistas. Disculpen que suba varias juntas pero ando sin PC así que aprovecho cuando me prestan una. 

Con ustedes otra de las reinas de la nueva generación: Vanesa Piccardi alias PiCCa.


Presentate para que te conozcan ¿Nombre? ¿Edad? ¿Estado civil?
Vanesa Piccardi, 21. Soltera.

¿Tienes algún apodo o sobrenombre?
PiCCa, por el apellido.

¿Cuánto hace que eres bartender?
Qué pregunta! Hace 4 años que me dedico a la gastronomía, siempre haciendo servicio de barra, pero se podría decir que soy bartender (con todo lo que eso implica) hace dos años. Anteriormente sabía que mi camino venía para este lado pero la corta edad y poca experiencia en el rubro me mantenía bastante lejos del vaso de composición. Hay que ser paciente y esperar!!

¿Dónde estudiaste coctelería? ¿O eres autodidacta? ¿Recuerdas a tus maestros?
Me inicié a los 17 en el IAC (Instituto Argentino de Coctelería) con un permiso firmado por mi vieja. Después seguí haciendo diversos cursos y seminarios. Como sabemos en esta profesión si no sos autodidacta te quedás afuera de mucho conocimiento, así que siempre hice mucho hincapié en la lectura de libros por mi cuenta (de los de fotos, y los de no!).
Mis maestros, cómo no recordarlos! Cada uno de ellos me enseñó cuestiones determinantes para desarrollarme profesionalmente en el oficio y muchos es el día de hoy que lo siguen haciendo (o no, Cuco??).
Mi primer maestro y el que me tuvo más paciencia fue "El Negro" Hernán Domínguez. Imaginate que fue el primero en toparse con la rusticidad de una piba del oeste que pasaba del recital a la barra!!
Después apareciste vos Cucor, con tu inclusión a las nuevas generaciones y esa predisposición para brindar conocimiento que te caracteriza, hablándome del Clarito y coctelería Tiki, y mi cara de "WTF qué es eso??!!". Jajaja!
Luego aparecieron quienes yo considero mis “papás cocteleros”, Mona Gallosi y Tato Giovannoni. Creo ambos me enseñaron lo mejor de sí, tanto como personas como bartenders, y lo curioso es que lo que Mona martillaba tanto para que aprendiera Tato lo terminó de lograr. Sí chicos, hoy puedo decir que soy una “Señorita” atrás de la barra y eso se los debo. GRACIAS por apostar y confiar en mí!!!

¿Dónde trabajas y qué haces allí?
Actualmente estoy en Thames 878, bar de Julián Díaz, mi actual maestro. El cargo es “Bartender Creativa”, mi incorporación al equipo fue hace tres meses. Estamos trabajando con los chicos para darle una vuelta de tuerca al bar, devolviéndole un poco la magia y desempolvando un poco estos largos 10 años, a medida que aprendo lo que es lidiar con un bar de esa edad y todo lo que eso conlleva (lejos de parecerse a una apertura!!).
Igual el cargo es una formalidad, un nombre más bonito de pronunciar. A ver, soy bartender en el 878Bar, y perdón Lucas Groglio por no lograr sostener el primer párrafo!! Jajaja!

Tu herramienta de bar preferida es...
Vaso de composición, lejos.

¿Tenés algún fetiche coctelero? (Herramienta, botella, copa, etc.)
Ufff, varios. Señorita Obse! Pero los que sí o sí no pueden faltarme son pinzas (quirúrgicas y 2 de hielo) y mi hermoso zester.

¿Cuál es tu cocktail favorito?
Old Fashioned, Gimlet.

¿Qué cocktail o qué clase de cocktails te gusta preparar?
Amo preparar cocktails clásicos, de los de la vieja escuela, con algún toque personal. El vaso de composición suele ser mi mano derecha en la barra. Y en cuanto a sabor, me gusta mezclar varios destilados y sorprender a los clientes con sabores amargos y alcoholes bien amalgamados, finalizando siempre con algún twist de cítrico.
Como le dije ayer a un cliente que me decía “No le siento el alcohol!”: “A ver, es la gracia de la coctelería. De qué sirve tomar un cocktail si no te gusta su sabor o te resulta difícil de tomar? Si la raíz de la cuestión siempre fue el placer.”

¿Qué cócteles te gusta beber?
Amargos, digestivos. Me gusta mucho el mundo de los bitters (como bien sabés!) así que intento cuando salgo de bares, bastante poco por cierto, preguntarle al bartender con qué cocktail bittero puede deleitarme.

¿Qué bebida no puede faltar en tu barra?
Apóstoles! Jajaja! No, no tanto aunque debo admitir que es un destilado al que le tengo muchísimo afecto, siendo una marca a la que vi nacer prácticamente y teniendo la posibilidad de ser una de las primeras en divulgarlo, codo a codo, al lado de su creador.
Pero de las botellas que NO PUEDEN FALTAR en mi barra encabeza el Cointreau, Ardbeg, Cynar,  Pineral (apoyemos a los buenos productos nacionales!)

¿Cuál es tu bebida alcohólica predilecta?
Whisky de malta, lejos. Además de sus particulares sabores, siempre me apasionó la historia que se esconde atrás de cada botella, pasando desde las muchas familias que de generación en generación trabajaron en una destilería hasta el equipo de personas que dirigen y posicionan la imagen pública de cada marca. Es un mundo increíble el de este destilado. Vale la pena conocer y profundizar la investigación sobre sus distintos tipos, formas de elaboración y detalles de color, qué perfuma y da cualidades únicas a cada región.

¿Hay alguna bebida que no te guste?
No, creo cualquier bebida bien combinada es rica. Esto incluye Baileys!! Jaja! No hay que ser prejuicioso con las bebidas, mucho menos pasar ese prejuicio a los clientes. Creo no hay que juzgar el producto por su botella, ni por su marca.

¿A qué bartenders admiras?
Difuntos: Pichín Policastro (a su salud, maestro!). Nacional: Inés de los Santos. Extranjeros: Salvatore Calabresse y el escritor Michael Jackson (el que NO baila!).

Cuando preparas cocktails ¿que música te gusta escuchar?
Rock and Roll baby, como debe ser en un bar :D

¿Algún libro que recomendarnos?
“American Bar” de Charles Schumann, “The Ritz Paris: Mixing Drinks, a Simple Story” de Colin Peter Field, “Guía del Whisky de Malta” de Michael Jackson (quien sigue sin bailar!!).


¿Puedes compartir una receta de tu autoría? O elegir una que te guste mucho.
“De Aquí, de Allá”
 Copa cocktail (tipo Clarito). Refrescado.
 Perfumamos los hielos con fernet, luego la copa.
 25 ml de gin Apóstoles
 25 ml de Cynar
 25 ml de Cointreau
 Dash de Jim Beam White
 Dash de Aperol
 Twist de naranja sobre la copa, frente al cliente.

¿Cuál es el cocktail o licor más raro o exótico que has tomado?
Uuuy, viniendo de dónde vengo no sé, eh!! Jajaja! Pero hablando en serio, de licor creo aún me falta mucho por probar aunque siempre me resultaron rarísimos el Southern Comfort y el Wokka, hasta me atrevería a decir que me hacen ruido en la barra, siempre se complica entre qué botellas ponerlos!!! Y de cocktails raros, creo que vengo encabezando mi propia lista con “Adiós Nonino”. Un Martini de ginebra Bols y reducción de aceto balsámico casero que actualmente servimos en el bar, decorado con huevos de codorniz teñidos de los colores de Italia. Hecho en honor a mi abuelo, don Anselmo Piccardi.
Pero como dije anteriormente, debería salir más!

¿Salís de bares? ¿Cuáles son tus bares/bartenders preferidos?
Salgo pero no suelo ser habitué de bares de coctelería. Cuando salgo a disfrutar de la noche prefiero los lugares de cerveza tirada, servicio simple y buen ambiente.
Me gusta mucho mezclarme con el común de la gente (los que no saben ni qué es un vermut) y escuchar qué es lo que buscan cuando van a un bar. Creo ahí radica la base de mi estilo. Para mí la clave está en sacarle a la coctelería ese tinte elitista que le han colocado para así poder acercarla a la mayoría de la gente, informando y predicando. Chicos: hay que aprender a tomar. Si lo hacen conozcan la graduación alcohólica que están consumiendo, si eso amerita una base alimenticia o no, cuál va a ser el plan futuro de la noche y siempre: La Formula Santa = (1 cocktail) x (1 vaso de agua); es lo que siempre les digo a mis clientes.

¿Un consejo para bartenders que se inician en su carrera?
No pierdan la perseverancia ni la capacidad de asombro. Es una carrera sacrificada, cuesta a veces mantener el objetivo claro pero si realmente es tu pasión, vale la pena. Creo yo, no hay mayor satisfacción que dedicarse a lo que uno ama, y eso el cliente lo ve y puedo asegurar que se contagia. Lamentablemente quedan pocos apasionados en el mundo, parece que los románticos estamos en extinción y si estás empezando y sabés que este es el camino que querés emprender, que nada te aleje de eso, aunque las piedras sean notorias y extrañes el sol de las mañanas!
Y consejos que yo los hice mandamientos propios:
- No existe el cocktail de “Minita”, sí los de paladares dulces y amargos.
- La estrella es el cliente, no el bartender. En base a la felicidad que generes en el comensal, vas a garantizar tu brillo como profesional.
- Para que la obra sea buena todo el elenco debe apreciarse. La gastronomía es un trabajo en equipo, más la barra. Cuidá, confiá y sé paciente con tu equipo de trabajo; al fin y al cabo los ves, prácticamente, más que a quienes viven con vos.

Danos tu Twitter/Facebook (tuyo y de tu empresa).
Facebook Cuco? Twitter? Qué es eso?! Jajaa!

¿Dónde te podemos visitar y cuál es el mejor día?
Me pueden visitar cuando quieran en el 878Bar, sobre la calle Thames del barrio de Villa Crespo. Allí estoy de martes a sábados. El mejor día? Depende de lo que busquen! Si lo que quieren es acodarse en la barra, charlar con el bartender y un ambiente de charla, les recomiendo los martes o miércoles. Si lo que buscan es ROCK, eso amerita un viernes o sábado.

Algo más, ¿quizás una anécdota?
Síí! Y esto va para los que se están iniciando, que se emperran con las miles de recetas, una linda y graciosa anécdota.
Primer trabajo en gastronomía, donde rompía más copas de las que mi mínimo salario diario podía pagar. Trabajando bajo el ala de Hernán Domínguez (El Negro), primera vez que me dejó sola en la barra (ausentándose unos minutos nomás, yendo a visitar la barra de sushi del mismo restó). Sale una comanda, el gerente parado al lado mío. La comanda decía “MOJITO”, y mi cara aterrada de “Qué Es Eso??!!”. El Negro no estaba, no tenía a quién preguntarle y había que encarar. La mina, sin saber que botella de todas tenía que agarrar se la juega y va por la botella más grande que había en el bar. Sí chicos, mi primer mojito lo saqué convencida con SAKE!!!! Es el día de hoy que nos acordamos de esa anécdota y nos reímos! La cara del gerente fue mortal!
Como dije anteriormente, no se frustren! A veces, también, uno quiere algo con muchas ansias, y más cuando dicen que no podés tenerlo.

¡Gracias Picca!

May the Cocktail be with you!



Meli Manhattan


Viene una serie de entrevistas a cantineros jóvenes que están arrancando, gente con la que no voy a ser parcial porque todos en algún momento compartieron barra conmigo, gente a la que algo les enseñé pero sobre todo gente que me nutre se esperanza en esta profesión. A todos les hice mi vieja entrevista cuquera, espero la disfruten.

Arranco con Melisa alias "Meli Manhattan". La conocí muy siglo XXI vía Facebook, por amigos en común. Ella no lo recuerda pero una vez me preparó un rico trago en Polite y la recordé.

Cuando estaba buscando gente para abrir Verne Club ella subió una foto con unas medias o zoquetes que tenían dibujados unos cócteles. Inmediatamente pensé: "Esta mina es fanática, me gusta eso!", la entrevisté y accedió a trabajar conmigo, incluso cuando esto significaba ganar menos dinero del que ganaba en su anterior barra, Puerta Uno.

Me dijo que le gustaba el Manhattan y en esos primeros meses de Verne, cuando solo teníamos una estación compartida para los 15 metros de barra, aprendimos a ser un equipo. Fue mucho laburo, los dos solos con Vicente (mis socio francés que hace de cajero/encargado). Pensando en que le gustaba el Manhattan le regalé una cucharita mezcladora con la letra M. Durante esos primeros tres meses ese cóctel lo preparó siempre ella. Caló tanto que ahora esa es su arroba en Twitter.

Es muy buena y clásica con un técnica muy pura, bien de cantinero argentino.

Presentate para que te conozcan ¿Nombre? ¿Edad? ¿Estado civil?

Melisa Rodriguez, 21 años, felizmente de novia.

¿Tienes algún apodo o sobrenombre?
Meli Manhattan sin duda, luego también me dicen Melaza o Tita o Lagarta, según corresponda (jaja!).

¿Cuánto hace que eres bartender?
Desde los 18 recién cumplidos. Desde que arranqué no paré.

¿Dónde estudiaste coctelería? ¿O eres autodidacta? ¿Recuerdas a tus maestros?
Estudié en la Escuela de Gastronomia de Haedo con German Müller y Santiago Collado y en el AABS Cocktail Group con el Cubano Vega. También estudié Cocina y Asesoramiento Gastronómico, y siempre a la par leyendo muchos libros y, sobre todo, aprendiendo con las personas con las que trabajo todos los días. Cuco por ejemplo, Claudorf y Dieguito de Puerta, mis compañeros de eventos.

¿Dónde trabajas y qué hacés allí?
En Verne Club, desde hace un año. Soy bartender.

Tu herramienta de bar preferida es...
Coctelera Boston, de dos partes. Fue mi primera herramienta.

¿Tienes algún fetiche coctelero? (Herramienta, botella, copa, etc.)
No sale ningún Manhattan si no es con la cucharita de la M.

¿Cuál es tu cocktail favorito?
Me gustan mucho los Old-Fashioned.

¿Qué cocktail o qué clase de cocktails te gusta preparar?
Manhattans, Negronis, Old-Fashioned. También me gusta mucho sorprender con alguna creación del momento.

¿Qué cócteles te gusta beber?
Old-Fashioned, es mi favorito!

¿Qué bebida no puede faltar en tu barra?
Angostura.

¿Cuál es tu bebida alcohólica predilecta?
Uff, whisky. (Estuvo difícil.)

¿Hay alguna bebida que no te guste?
El tequila es la que menos.

¿A qué bartenders admiras?
Hay varios y todos haciendo un muy buen trabajo últimamente. Admiro la capacidad de reconocer a cada cliente antes del segundo trago para poder sorprenderlo en el siguiente.

Cuando preparas cocktails ¿qué música te gusta escuchar?
Música con energía, disfruto escuchar estilos diferentes.

¿Algún libro que recomendarnos?
Tragos Mágicos, si querés ser barman en Argentina escuchaste de él.

¿Puedes compartir una receta de tu autoría? O elegir una que te guste mucho.
Manhattan Manchado. Mucho Angostura, 1/2 oz. de rosso y lo que resta de bourbon. Felicidad en copa.

¿Cuál es el cocktail o licor más raro o exótico que has tomado?
Armagnac, complicadísimo de entender.

¿Salís de bares? ¿Cuáles son tus bares y bartenders preferidos?
Salgo poco, pero en Puerta Uno, Guido, Prado y Neptuno me han hecho muy ricos Old-Fashioned.

¿Un consejo para bartenders que se inician en su carrera?
Lean, investiguen, prueben y después sáquenlo a la chancha.

Danos tu Twitter/Facebook (tuyo y de tu empresa)
Me pueden encontrar como @MeliManhattan en las redes sociales.
Al bar lo tienen en @Verneclub.

¿Dónde te podemos visitar y cuál es el mejor día?
En Medrano 1475, los jueves es un muy buen día para sentarse en la barra del Kraken.

¡Gracias, Meli!


May the Cocktail be with you!


lunes, 3 de marzo de 2014

Familias de cócteles


Dicen que todo tiempo pasado fue mejor… Bueno, no es cierto es solo que el ser humano es nostálgico. 

Hoy, gracias a esa nostalgia, la coctelería está de regreso lo cual me permite seguir siendo barman. Si no estuviese de moda quizás sería barrendero o repartidor de pizzas. Hermosos trabajos pero que no me permitirían hacer lo que más me gusta que es charlar con mis clientes.

Una de las primera definiciones decía que un cóctel es una bebida hecha con azúcar, bitter y una bebida espirituosa* de cualquier clase. Es básicamente la receta del nuestro querido Old Fashioned, o como le decía un bachero mío "Viejito Canchero". Resulta que el Cóctel se volvió famoso y luego aparecieron otras mezclas como el Sour, el Daisy, el Crusta, el Fizz, el Fix, el Collins y varios más.

Las familias más viejas de bebidas son los Punch y los Juleps que existen incluso desde antes que el propio Cocktail. 

Los Juleps son tragos con menta, los Punches, tragos para compartir originalmente con cinco ingredientes, el Grog**, la ración de ron diaria del marinero británico, que con el agregado de azúcar y jugo cítrico se convirtió luego en un clásico. Poco después llegaron los Daisy; cuando apareció la soda o agua carbonatada surgieron los Fizz y Fix y al poco rato teníamos montones de tipos de trago: Cooler, Buck, Puff, Flip, Eggnog, Rickey, Toddy y muchos más que siguieron naciendo.

Algo que fue glorioso en la época dorada de la coctelería mundial (los años anteriores a la ley seca) es que un cóctel era un tipo particular de trago***. La gente era más consciente de lo que bebía o al menos eso quiero pensar. Entonces llegaba y le decía al bartender: "Señor, me hace un brandy Daisy?" O un gin Fizz, o ron Fizz o porto Daisy.

Así, en 1880 llegaba la señorita al bar y pedía un gin Daisy y el muchacho un brandy Smash, pero quizás luego pedía un brandy Crusta y ella un gin Smash.

Como la coctelería se fue por el mundo, no había internet y los libros eran pocos, estas familias se mantuvieron más o menos bien hasta los años '20, pero luego todo explotó. Aparecen familias de cócteles iguales o casi iguales con diferente nombre, generando confusiones aun entre antiguas ediciones de recetarios, y eso a los barman como yo nos volvía locos. Recuerdo chats interminables con Daniel Estremadoyro sobre este tema.

Hasta que en los años '50 se fundó la Asociación de Barmen Internacional y se sentaron a debatir y regular algunas cosas para que los tragos populares fueran servidos más o menos iguales en todo el mundo. 

Ahora, como ya dije, la gente sabía más o menos qué estaba bebiendo y al igual que ahora elegía la espirituosa que más le gustaba, como cuando hoy a vos te piden una Caipi de ron o una de vodka (incluso de cognac me la han pedido).

Durante el año de mi ciclo Cantinero Viajero básicamente divulgué familias de cócteles. Llevaba un Smash y lo ofrecía con cuatro spirits diferentes: escocés, ron, gin y, dependiendo de cual hubiera, vodka, bourbon o pisco.

Ahora les dejo tarea para casa: vayan y redescubran las familias de cócteles. "El libro Larousse de los cócteles" de Fernando Castellón se consigue en español y en él explica muy bien las familias. También les recomiendo leer los libros "Cócteles y Bocaditos" y "Manual del Bar", impresos en los años '50 y '60 en Argentina, ya que tienen la coctelería clásica bien explicada.

Yo te digo que tomes coraje y en tu bar te animes a jugar con esas familias. Queda mucho mejor que tu trago se llame Palermo Smash o Rosario Rickey, que Turrita De Palermo o Correla Que Va En Chancletas y aunque un cóctel llamado Escándalo llame más la atención. Conquistemos a los clientes con lo sabroso de los cócteles y no con nombres berretas. (Ojo, me encantan los nombres berretas, pero no dan salvo que estés en una disco.) ¿Y qué mejor ejemplo de esto que el Cynar Julep? Si lo hubiesen bautizado Chinarito seguro que no se volvía tan famoso!

Acá pongo una diagramita de como las suelo enseñar yo, arrancando por los básicos Long drinks (en vaso largo) y Short drinks (trago corto o copa con menso capacidad, ej: un Martini) y el querido On The Rocks que para mi cuenta como familia porque me la paso sirviendo cosas con hielo, incluso Manhattans y Martinis, sobre todo cuando el termómetro pasa los 30 grados Celcius.

Quejas, agradecimientos o consultas ya saben cómo contactarme: @fedecuco en Twitter o pasan a charlar por mi barra.

May the Cocktail be with You!

* Aclaremos que bebida espirituosa en la jerga de barmen son bebidas de una graduación alcohólica importante (40% o más).

** El origen del "Grog" se debe al almirante inglés Edward Vernon, a quien sus subordinados apodaban Old Grog por una capa impermeable que siempre vestía confeccionada con un material llamado "grogham". En 1740 Vernon emitió una orden por la cual el ron (o "rum") debía ser rebajado con agua bajo la vigilancia de un oficial. Los marineros gozarían de dos raciones al día. Para mejorar el sabor estos añadieron azúcar y lima dando origen al "grog" que hoy conocemos, llamado así en honor al almirante (via wikipedia)

*** El día 13 de mayo de 1806, el diario de Hudson New York "The Balance and Columbian Repository", responde la pregunta "What is a cocktail?" (Que es un cóctel?) La respuesta fue:
Cock-tail is a stimulating liquor, composed of spirits of any kind, sugar, water, and bitters—it is vulgarly called bittered sling, and is supposed to be an excellent electioneering potion, inasmuch as it renders the heart stout and bold, at the same time that it fuddles the head. It is said, also to be of great use to a democratic candidate: because a person, having swallowed a glass of it, is ready to swallow any thing else.
Cock-tail es un licor estimulante compuesto por una bebida espirituosa de cualquier clase, azúcar, agua y bitters –se llama vulgarmente bittered sling, y se supone que es una excelente poción electoralista, ya que vuelve al consumidor intrépido, al mismo tiempo que se le sube a la cabeza. Se dice, además que es de gran utilidad para un candidato democrático: porque una persona, después de haber ingerido una copa de la misma, está dispuesta a tragar cualquier cosa.

Mi humilde traducción no es muy correcta pero sí se sabe que ésta fue la primera definición de la palabra cóctel aunque la palabra aparece aún antes de esa fecha ya mencionada.

jueves, 2 de mayo de 2013

Regresa la entrevista Cuquera: Gonzalo Cabado

Hace mucho que no hago mi típica entrevista. Esta vez le tocó al último campeón nacional del torneo Bols Around The World. Gonzalo Cabado, una joven promesa de las barras, un caballero digno de conocer, quien hoy brilla en una de las barras más mediáticas de mi ciudad, Frank's Bar.


Presentate para quien no te conozca. Tu nombre, tu apodo. 
Hola, soy Gonzalo Cabado. Gon para los que me conocen de chico y Gonza para los conocidos. ¡Jaja!

¿Edad? ¿Estado civil? 
Estoy de novio hace 3 años con Aldana, y convivo con ella hace un poco más de 2. Fue ella la que me dio el apoyo para elegir esta profesión.

¿Sos simpatizante de algún club de fútbol?  
Soy simpatizante, hincha, fanático y al borde de la enfermedad de River Plate.

¿Hace cuánto tiempo que sos bartender ? 
Hace 3 años que soy bartender.

¿Dónde aprendiste? ¿O sos autodidacta?
Los primeros pasos en esto los di con mi amigo Gastón Garat. Él fue el que me enseñó el ABC, yo nunca había preparado más que algún fernet con mis amigos. Después de trabajar unos meses con él, arrancamos juntos la carrera de bartender en CAVE. Después de eso tuve varios maestros y de cada uno aprendí cosas distintas. Trabajé con Santiago Urquhart con el aprendí el amor por la profesión, en otro momento estuve al lado de Martín Olivera que confió en mí y me ayudó a dar el primer paso hacia el lugar donde siempre soñé estar. Hoy sigo aprendiendo de Seba García, al que considero mi maestro, mi amigo y mi ejemplo a seguir.

¿Qué trago te gusta tomar? 
Soy fanático del Cynar Julep, es el trago que elijo tomar en cualquier momento. Y según la ocasión puedo variar entre un Negroni, un Tom Collins o un Old Fashioned.  

¿Qué cocktail o trago te gusta preparar? ¿Hay uno especial para vos?
Disfruto mucho preparando Old Fashioned y Negroni. El Negroni me gusta refrescarlo con una Cubana, algo que aprendí de mis compañeros de Frank's.

¿Qué botellas no pueden faltar en tu casa?
Cynar y Hendricks no faltan nunca en casa. Aperitivos hay siempre, me gusta tenerlos por si viene alguien a visitarme, no fallan nunca!

Enseñanos una de tus recetas por favor.
La última receta que pensé  fue con la que ganó el Bols Around The World 2013. Lleva ginebra Bols, licor de cassis, Cynar (no falta nunca en mis recetas), almíbar de lemongrass, jugo de lima y clara de huevo. Se bate y se sirve en copa cocktail.

¿Tenés Cynar en tu barra? 
Claro que hay. Y con mis compañeros tratamos constantemente de recomendárselo a la gente. Casi nunca lo devolvieron. ;)

¿Cuál es tu licor preferido?
Uno de los licores que más me gusta es el Chartreuse, lo conocí gracias a mi amigo Christophe Martinière.

¿Cuál es el mejor día para visitarte en tu bar?
Creo que el jueves es el mejor momento para pasar por mi barra, hay bastante gente en el bar, pero igualmente puedo dar un trato personalizado a cada uno de los clientes.

Nombrá a algunos cantineros que admirás en tu país y en el mundo.
Cantineros que admiro... Del país los hermanos Olivera, Tato Giovannoni, Seba García. Mis compañeros de Frank's: Carlos Aguinsky, Fede Torres, Dani Biber, Gastón De Gennaro, Edgar Montenegro. También a Lucas López Dávalos, Fede Cuco (¡jaja!), y los históricos: Pichín, Gallo, Echenique. Y de afuera Simone Caporale, Luca Cinalli, Alex Katrena, Agostino Perrone.

¿Algún libro para recomendar?
Creo que el libro que no podemos dejar de leer los cantineros argentinos es Tragos Mágicos. Hoy en día por Internet se puede conseguir cualquier libro de afuera, pero creo que el de Pichín refleja el sentir del cantinero argentino.

¿Un consejo para los bartenders que están empezando su carrera?
A los chicos que recién están arrancando en este camino les diría que lo hagan con pasión. Que estudien, lean, pregunten y demás. Pero, más que nada, que sientan amor por la profesión. En los momentos difíciles va a ser eso lo que los saque adelante. Si sienten que la barra es su lugar en el mundo, que le den para adelante. Yo hacía otra cosa totalmente distinta, estudiaba medicina y cuando me encontré con este mundo me di cuenta que no lo iba a poder dejar, que me iba a hacer feliz. Y por suerte hasta ahora nunca me arrepentí de mi decisión. 

¿Dónde arrancaste y dónde trabajás actualmente?.
Arranqué en Tô, ahí di los primeros pasos, después tuve un pequeño paso por Rosa Negra 1000, y ahora estoy en Frank's.

¿Tenés pensado dedicarte a esto o vas camino a otro sueño?
Mi idea es llegar a lo más alto en esta carrera, amo estar atrás de una barra. Ese es el sueño que tengo y por el que trabajo todo los días, dando lo mejor de mí.

Mi hobbie es tocar el ukulele y comprar cocteleras viejas. ¿Cuál es el tuyo Gon?
Mi hobbie es conseguir herramientas antiguas y usarlas, no las dejo guardadas en casa. Cuando tengo ratos libres, con mi novia salimos a recorrer negocios de antigüedades para rescatar cucharas, coladores, cocteleras que ya quedaron en desuso.

Tu filosofía en la barra es...
No sigo una filosofía que se aplique sólo a la barra. Disfruto lo que hago y hago lo que disfruto. Eso me lleva a ser feliz en mi trabajo y en el resto de mi vida.

Para verte en acción hay que ir a:
Si quieren venir a tomarse un cóctel y disfrutar de una experiencia conmigo en la barra, pueden pasar por Frank's, Arévalo 1445. Las reservas se hacen a través de la página de Facebook, nos buscan como Franks Bar, y ahí mismo consiguen la contraseña para ingresar. Esta abierto de miércoles a sábado a partir de las 21 hs.

¿Qué estilo de cócteles se ofrece en tu bar?
El bar ofrece coctelería clásica, ya que somos un bar inspirado en los años ‘20.

¿Sirven claritos? 
Servimos Clarito, y ademas contamos la mítica historia del trago.

¿Tenés algunas botellas únicas, un tesoro ? ¿Usás preparados caseros?
Para varios de los cócteles que preparamos estamos usando bitters caseros.

Cuenta una anécdota, un chiste o lo que quieras transmitir a los cantineros sudamericanos.
Como anécdota podría contar mi primera vez solo en una barra. Estaba cubriendo un franco de Gastón en Tô, era mi segunda semana de trabajo. Los lunes nunca iba mucha gente, por lo tanto no iba a preparar muchos tragos, ni tampoco iba a tener muchos clientes sentados en la barra. Casi al final de la noche, cuando pensaba que ya había pasado todo, se sienta un señor y me pide un trago. No conocía el nombre y mucho menos los ingredientes. El hombre seguro vio mi cara de desconcierto y me dijo los ingredientes. Uno de ellos era Cynar, como pensé que no teníamos le dije que no se lo iba a poder preparar y le ofrecí otra cosa. El señor se paro de la silla y me dijo... "ahí tenés Cynar, allá está el gin, por ahí tenés… agarrá la coctelera que yo te digo cuánto de cada bebida ponés, agregale hielo y batilo". Por suerte todo fue con mucha onda y el cliente me hizo sentir muy cómodo. Se tomó todo el trago, me felicitó, me dejó propina y me prometió que iba a volver para ver cómo había evolucionado en la barra. 

Nunca más lo volví a ver, pero la experiencia me sirvió muchísimo para sacarme el miedo de la primera vez, para conocer las bebidas que tenía en mi barra y más que nada para entender que detrás de una barra uno puede enseñarle a un cliente, pero la mayoría de las veces terminamos aprendiendo de ellos.



¡Muchas gracias, Gonzalo! Esperamos que lo pases bárbaro en Amsterdam y nos hagas quedar bien a los bartenders argentinos.

Y queridos lectores, como digo siempre:

may the Cocktail be with you!